La norma lingüística del español y los conceptos "coloquial" y "vulgar" en los diccionarios de uso

  1. Cundín Santos, Margarita
Revista:
Revista de lexicografía

ISSN: 1134-4539 2603-6673

Año de publicación: 2001

Número: 8

Páginas: 43-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de lexicografía

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, R. (1970): Diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos.
  • Alonso Hernández, J. L. (1977): Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Alvar, M. (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel.
  • Alvar, M. (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.
  • Alvar Ezquerra, M. (1987): Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española, Barcelona, Bibliograf.
  • Beinhauerr, W. (1985): El español coloquial, Madrid, Gredos.
  • Besses, L. (1905): Diccionario de argot español, Barcelona, Sucesores de Manuel Soler.
  • Blasco Ferrer, E. (1988): "La tipología del español coloquial", Romanistisches Jahrbuch, 39, pp. 255-275.
  • Bosque, I. (1982:) "Más allá de la lexicalización", Boletín de la Real Academia Española, LXII, n° 225-227, pp. 103-158.
  • Briz, A. (1998): El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco/Libros.
  • Casares, J. (1969): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, C.S.I.C.
  • Casas Gómez, M. (1994): Contribución al estudio del léxico eufemístico/disfemístico: las designaciones de la "prostituta" en el español moderno, Barcelona, ETD Micropublicaciones.
  • Corominas, J. (1983): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos.
  • DCECH: Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991) Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
  • DRAE-1970: Real Academia Española (1970): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
  • DRAE-1984: Real Academia Española (1984): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
  • DRAE-1992: Real Academia Española (1992): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
  • Dubois, J. (1979): Diccionario de Lingüística, Madrid, Alianza Editorial. El Pequeño Espasa (1988), Madrid, Espasa Calpe.
  • García de Diego, V. (1978): Manual de dialectología española, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.
  • Garriga, C. (1994): "La marca vulgar en el DRAE. De Autoridades a 1992", Sintagma, 6, pp. 5-13.
  • Garriga, C. (1994-1995): "Las marcas de uso: despectivo en el DRAE", Revista de Lexicografía, 1, pp. 113-147.
  • Grosschmid P. y C. Echegoyen (1998): Diccionario de regionalismos de la lengua española, Barcelona, Juventud.
  • DSLE: Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.) (1996a): Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana.
  • Gutiérrez Cuadrado, J. (1996b): "Las marcas en los diccionarios para extranjeros", en P. Díez de Revenga y J. Ma Jiménez (eds.), Estudios de sociolingüística: sincronía y diacronía, Murcia, DM, pp. 95-106.
  • Hjelmslev, L. (1976): Sistema lingüístico y cambio lingüístico, Madrid, Gredas.
  • Hunson, R.A. (1980): Sociolinguistics, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Labov, W. (1985): Language and social context, Middlesex, Penguin.
  • Lagüens Gracia, V. (1992): Léxicojurídico en documentos notariales aragoneses de la Edad Media (XIV; XV), Zaragoza, Gobierno de Aragón.
  • Lassaletta, M. C. (1974): Aportaciones al estudio del lenguaje coloquial galdosiano, Madrid, Insula.
  • Lázaro Carreter, F. (19773) : Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredas.
  • León, V. (1980): Diccionario de argot español y lenguaje popular , Madrid, Alianza Editorial.
  • Lorenzo, E. (1980): El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredas.
  • Martín, J. (1974): Diccionario de expresiones malsonantes del español, Madrid, Istmo.
  • Menéndez Pidal,R.(198217): Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe.
  • Millá, M. (1975): El argot de la delincuencia, Tesis de licenciatura inédita, Universitat de Barcelona.
  • Miranda, J. A. (1998): Usos coloquiales del español, Salamanca, Ediciones Colegio de España.
  • DUE: Moliner, María (1996): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos (versión CD-ROM).
  • Pascual, J. A. (1977): "La caracterización de los arcaísmos en un diccionario de uso", en Cicle de Conferences 95-96, Lexic, corpus i diccionaris, Barcelona, lula, pp. 9-30.
  • Real Academia Española (1969): Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 3 vols.
  • Sanmartín, J. (1998): Diccionario de argot, Madrid, Espasa Calpe.
  • Seco, M. (1970): Arniches y el habla de Madrid, Barcelona, Alfaguara.
  • Seco, M. (1985): "La lengua coloquial: 'Entre visillos', de Carmen Martín Gaite", en El comentario de textos, 1, Madrid, Castalia.
  • Steel, B. (1985): A Textbook of Colloquial Spanish, Madrid, S.G.E.L.
  • Vigara, A. M. (1980): Aspectos del español hablado. Aportaciones al estudio del español coloquial, Madrid, S.G.E.L.
  • Vigara, A. M. (1992): Morfosintaxis del español coloquial: Esbozo estilístico, Madrid, Gredos.
  • Wagner, M. L. (1924): Notes lingüistiques sur lárgot barcelonais, Barcelona, Biblioteca Filológica de l'Institut de la Llengua Catalana, XVI.
  • Wagner, M. L. (1933): "Notas bibliográficas", RFE, XX, pp. 176-177.
  • Zamora, A. (1979): Dialectología española, Madrid, Gredos.