Indicios de una determinación del lector implícito en el comentario literario de Antonio de Nebrija y otros humanistas de su tiempo

  1. González Vega, Felipe
Revista:
Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica

ISSN: 1579-7392

Año de publicación: 2003

Número: 2

Páginas: 147-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica

Resumen

Allegando conceptos de la actual teoría de la recepción, los referidos en particular al «lector implícito», puede arrojarse nueva luz en el estudio de los tópicos que vertebran los ensayos prefaciales de los humanistas. En este sentido, el tópico de la vitalidad entusiasta asignada al puer frente ala irreductible vejez representada por el senex sirve a una pragmática del lector, denotando menos un estadio vital concreto y empírico de sus destinatarios habituales, pero connotando más bien un estado ideal del ansia e ímpetu por aprender e innovar que se esperaría de la juventud para derrocar las obstinadas rutinas de los viejos. El análisis del tópos, que lo acuña Lorenzo Valla, lo realizamos sobre prólogos y repetitiones de Antonio de Nebrija y los Flores rhetorici de su discípulo salmantino Fernando Manzanares.