Grupos empresariales, marco institucional y desarrollo económico en España en el siglo XXlos negocios de la familia Aznar, 1937-1983

  1. Valdaliso Gago, Jesús María
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2002

Año: 20

Número: 3

Páginas: 577-624

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900010041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Este trabajo ofrece los primeros resultados de un proyecto de investigación que intenta analizar las relaciones entre los grupos empresariales, el marco institucional y el desarrollo económico en España en el siglo XX a partir de una perspectiva microeconómica, un análisis histórico-institucional comparado y unas fuentes de naturaleza privada. A partir del estudio de los negocios de la familia Aznar desde 1937, fecha en la que se hace con el control de las empresas del anterior grupo Sois y Aznar, hasta 1983, cuando se produce la quiebra de la empresa más importante del grupo, la Naviera Aznar, se hará hincapié, sobre todo, en las consecuencias que una organización industrial basada en grupos empresariales y un marco institucional caracterizado por el intervencionismo extremo y la discrecionalidad del Estado tuvo sobre las capacidades y la competitividad de las empresas y las industrias y, por extensión, sobre el modelo de desarrollo económico de España durante el franquismo y la transición.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, Ruth V. (1998): «Directorship Interlocks in Comparative Perspective: The Case of Spain», European Sociological Review, 14, 4, pp. 319-342.
  • ALONSO HERRERA, Joaquín (1982): Los medios jurídicos y económicos de la política marítima en España, Madrid, Imprenta Fareso.
  • AMATORI, Franco (1997a): «Growth via Politics: Business Groups Italian Style», en Takao SIUBA y Masahiro SHIMOTANI (eds.), Beyond the Firm. Business Groups in International and Historícal Perspective, Oxford, Oxford University Press, pp. 109-134.
  • AMATORI, Franco (1997b): «Italy: The tormented rise of organizational capabilities between government and families», en A. D. CHANDLER, Jr., F. AMATORI e T. HIKINO (eds.), Big Business and the Wealth of Nations, Cambridge Mass., Cambridge University Press, pp. 246-276.
  • AMSDEN, Alice H. (1997); «South Korea: Enterprising groups and entrepreneurial government», en A. D. CHANDLER, Jr., F. AMATORI e T. HIKINO, (eds.), Big Business and the Wealth of Nations, Cambridge Mass., Cambridge University Press, pp. 336-367.
  • AMSDEN, Alice H., e HIKINO , Takashi (1994): «Project Execution Capability, Organizational Know-how and Conglomérate Corporate Growth in Late Industrialization». Industrial and Corporate Change, 3, 1, pp. 111-147.
  • ARIAS MOREIRA, José Carlos (1986): La banca oficial en España (1970-1984), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • BARBERO, M . " Inés (1997): «Argentina: Industrial growth and enterprise organization», en A. D. CHANDLER, Jr., F. AMATORI e T. HIKINO (eds.), Big Business and the Wealth of Nations, Cambridge Mass., Cambridge University Press, pp. 368-393.
  • BLANCH, Jordi; GARRIDO, Antoni, y SANROMÁ, Esteve (1990): «Las relaciones banca-industria y su incidencia sobre la eficiencia bancaria», Economía Industrial, núm. 272, pp. 85-94.
  • BRAÑA, Javier; BUESA, Mikel, y MOLERO, José (1984): El Estado y el cambio tecnológico en la industrialización tardía. Un análisis del caso español, Madrid, FCE.
  • BUESA BLANCO, Mikel (1982): El Estado en el proceso de industrialización: contribución al estudio de la política industrial española en el período 1939-1963, Universidad Complutense, Tesis Doctoral.
  • BUESA, Mikel (1984): «Las restricciones a la libertad de industria en la política industrial española (1938-1963)», Información Comercial Española, núm. 606, pp. 107-121.
  • BUESA, Mikel, y PIRES, Luis E. (2001): «Intervencionismo estatal durante el franquismo tardío: un análisis del condicionamiento industrial», comunicación presentada al VII Congreso de la Asociación de Historia Económica. Sesión: La competitividad internacional de la empresa española, Zaragoza.
  • CABRERA, Mercedes (1997): «La modernización política. Los empresarios en la historia de España», Papeles de Economía Española, núm. 73, pp. 272-284.
  • CABRERA, Mercedes, y DEL REY, Fernando (1996): «Los intereses económicos organizados en España. Un siglo en la historia del asociacionismo empresarial», en F. COMÍN, y P. MARTÍN ACEÑA (eds.). La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, pp. 441-456.
  • CAMPOS NORDMANN, Ramiro (1975): «Análisis económico del sector de construcción naval español y de sus relaciones estructurales con el transporte marítimo», Revista de Economía Política, núm. 71, pp. 39-139.
  • CARBAJO, José C , y DE RUS, Ginés (1990): «La desregulación del transporte». Papeles de Economía Española, núm. 42, pp. 262-291.
  • CARRERAS, Albert, y TAFUNELL, Xavier (1993): «La gran empresa en España (1917-1974). Una primera aproximación». Revista de Historia Industrial, núm. 3, pp. 127-174.
  • CARRERAS, Albert, y TAFUNELL, Xavier (1996): «La gran empresa en la España contemporánea: entre el Mercado y el Estado», en F. COMÍN y P. MARTÍN ACEÑA (eds.), La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, pp. 73-90.
  • CARRERAS, Albert; TAFUNELL, Xavier, y TORRES, Eugenio (1997): «Against Integration. The Rise and Decline of Spanish State-owned Firms and the Decline and Rise of Multinationals», en Ulf OLSSON (ed.), Business and European Integration since 1800. Regional, National and International Perspectives, Góteborg, Meddelanden Fran Ekonomisk-Historiska Institutionen vid Góteborgs Universitet, pp. 31-48.
  • CATALÁN, Jordi (1995): La economía española y la segunda guerra mundial, Barcelona, Ariel.
  • CAVES, Richard E. (1989): «Iritemational Differences in Industrial Organization», en R. SCHMALENSEE y R. D. WILLIG (eds.), Handbook of Industrial Organization, Volume II, Amsterdam, Elsevier Science Publishers, pp. 1225-1250.
  • CERUTTI, Mario (2000): Propietarios, empresarios y empresa en el Norte de México. Monterrey: de 1848 a la globalización, México, Siglo XXI.
  • CLAVERA, J., y otros (1978): Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización (1939-1959), Madrid, Edicusa.
  • COMÍN, Francisco (1993): «Estado y crecimiento económico en España: lecciones de la historia», Papeles de Economía Española, núm. 57, pp. 32-56.
  • COMÍN, Francisco, y MARTÍN ACEÑA, Pablo (1996): «Los rasgos históricos de las empresas en España. Un panorama», Revista de Economía Aplicada, IV, núm. 12, pp. 75-123.
  • CORKILL, David (1999): The Development of the Portuguese Economy. A case of Europeanization, Londres, Routledge.
  • CUADRADO ROURA, Juan R. (1977): «Financiación privilegiada al sector privado y desequilibrios regionales». Información Comercial Española, núm. 526-327, pp. 120-137.
  • CUADRADO ROURA, Juan R. (1984): «El sector transporte: un proceso de ajuste tardío e incompleto», Papeles de Economía Española, núm. 21, pp. 366-397.
  • CUERVO, Alvaro (1988): La crisis bancaria en España, Barcelona, Ariel.
  • CUERVO, Alvaro (1989): «Situación económica y financiera de la empresa: evolución y perspectivas», en José Luis GARCÍA DELGADO (dir.), España. Economía, Madrid, Espasa Calpe, pp. 601-635.
  • CUERVO, Alvaro (1990): «Banca, industria y crisis bancarias». Economía Industrial, núm. 272, pp. 65-74.
  • CHANDLER, Alfred D., Jr. (1982): «The M-Form: Industrial Groups, American Style», European Economic Review, núm. 19, pp. 3-23.
  • DE LA SIERRA, Fermín (1953): La concentración económica de las industrias básicas españolas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
  • DE RODRIGO JIMÉNEZ, Femando (1972): «La construcción naval, la marina mercante y el desarrollo económico español». Información Comercial Española, núm. 470, pp. 51-57.
  • DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo (1998): Los Marqueses de Urquijo. El apogeo de una saga poderosa y los inicios del Banco Urquijo, 1870-1931, Pamplona, EUNSA.
  • DÍAZ MORLÁN, Pablo (1999a): Horacio Echevarrieta (1870-1963). El capitalista republicano, Madrid, LID.
  • DÍAZ MORLÁN, Pablo (1999b): Los Ybarra vizcaínos: origen y expansión de una dinastía empresarial (1801-1890), Fundación Empresa Publica-Programa de Historia Económica, Documento de Trabajo 9908.
  • DÍAZ MORLÁN, Pablo (2000): «Un ejemplo de clientelismo empresarial: la influencia política del industrial Horacio Echevarrieta», Historia Social, núm. 36, pp. 101-120.
  • DE MIGUEL, Amando (1975): Sociología del franquismo, Barcelona, Euros.
  • DONGES, J . B . (1971): «From an Autarchic Towards a Cautiously Outward-Looking Industriahzation Poücy: The Case of Spain», reimpreso en P. MARTÍN ACEÑA y James SIMPSON (eds.) (1995), The Economic development of Spain since 1870, Aldershot, Edward Elgar.
  • DONGES, J . B . (1976): La industrialización en España. Políticas, logros, perspectivas, Barcelona, Oikos Tau.
  • EGUIDAZU, Femando (1978): Intervención monetaria y control de cambios en España (1900-1977) (Origenes y evolución del control de cambios en España), Madrid, ICE libros.
  • ENCAUA, David, y JACQUEMíN, Alexis (1982): «Organizational Efficiency and Monopoly Power. The Case of French Industrial Groups», European Economic Review, núm, 19, pp. 25-51.
  • ESTAPÉ, Salvador (1998): «Economic Nationalism, State Intervention, and Foreign Multinationals: the Case of the Spanish Ford Subsidiary, 1936-1954», Essays in Economic and Business History, pp. 75-94.
  • EUSSNER, Ansgar (1979): The Spanish Shipbuilding Industry and the Accesión of Spain to the EC. Adjustment Requirements and Probletns, Berlín, Germán Development Institute.
  • FANJUL, Óscar (1977): «Sobre los procesos de sustitución de importaciones en la economía española», Investigaciones Económicas, núm. 2.
  • FANJUL, Óscar, y MARAVALL, Femando (1980): «Política industrial, competencia y crecimiento (1960-1980)», Economía Industrial, mayo 1980.
  • FERREIRA DA SILVA, Alvaro (2000): «Empresas e industrializaçao em Portugal (1880-1950)», ponencia presentada al I Congreso Internacional Historia de la Empresa Ibérica, Zamora, octubre 2000.
  • FONTANA, Josep (1986): «Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del franquismo», en J. FONTANA (ed.), España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica.
  • FONTANA, Josep, y NADAL, Jordi (1980): «España, 1914-1970», en Cario CIPOLLA (ed.), Historia económica de Europa. VI. Economías contemporáneas, vol. 11, Barcelona, Ariel, pp. 95-163.
  • FRAILE BALBÍN, Pedro (1991): Industrialización y grupos de presión. La economía política de la protección en España, 1900-1950, Madrid, Alianza.
  • FRAILE BALBÍN, Pedro (1992): Interés público y captura del Estado: la empresa pública siderúrgica en España, 1941-1981, Fundación Empresa Publica-Programa de Historia Económica, Documento de Trabajo 9203.
  • FRAILE BALBÍN, Pedro (1998): La retórica contra la competencia en España 1875-1975, Madrid, Fundación Argentaría.
  • FRAILE BALBÍN, Pedro— (1999): «Spain: Industríal Policy under Authoritarían Politics», en James FOREMAN-PECK y Giovanni FEDERICO (eds.), European Industrial Policy. The Twentieth Century Experience, Nueva York, Oxford University Press, pp. 233-267.
  • FRANCO SALGADO-ARAÚJO, Francisco (1976): Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta.
  • FUENTES QUINTANA, Enríque (1984): «El Plan de Estabilización económica de 1959, veinticinco años después», Información Comercial Española, agosto-septiembre 1984, pp. 25-40.
  • FUENTES QUINTANA, Enríque (1989): «Tres decenios de economía española en perspectiva», en José Luis GARCÍA DELGADO (dir.), España. Economía, Madríd, Espasa Calpe, pp. 1-75.
  • FUENTES QUINTANA, Enríque (1995): El modelo de economía abierta y el modelo castizo en el desarrollo económico de la España de los años 90, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • GÁMIR, Luis (1975a): «Política arancelaria», en Luis GÁMIR (coord.). Política económica de España, 3.^ ed., Madrid, Guadiana, pp. 159-189.
  • GÁMIR, Luis (1975b): «Política de comercio exterior», en Luis GÁMIR (coord.). Política económica de España, 3." ed., Madrid, Guadiana,'pp. 139-158.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (1987): «La industrialización y el desarrollo económico de España durante el franquismo», en Jordi NADAL, Albert CARRERAS y Caries SUDRÚ (comp.). La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 164-189.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis, y JIMÉNEZ, Juan Carlos (1999): Un siglo de España. La economía, Madrid, Marcial Pons.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis; ROLDAN LÓPEZ, Santiago; MUÑOZ GARCÍA, Juan, y SERRANO, Ángel (1976): «El capital extranjero en la formación y desarrollo del capitalismo español. Hacia una economía dependiente», en Charles LEVIN SON, Capitalismo, inflación y multinacionales, Barcelona, Ariel.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis, y SERRANO SANZ, José M." (1990): «De la primera crisis energética a las elecciones del 77: tiempo de incertidumbre», en José Luis GARCÍA DELGADO (dir.). Economía española de la transición y la democracia, Madrid, CIS, pp. 3-21.
  • GERSCHENKRON, Alexander (1968): El atraso económico en su perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1994): El «Gibraltar económico»: Franco y Riotinto, 1936-1954, Madrid, Civitas.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (ed.) (2000): De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía (1941-1963), Barcelona, Ediciones Universitat de Barcelona-Fundación Duques de Soria.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio, y SAN ROMÁN, Elena (1997): «Competition between Prívate and Public Enterprise in Spain, 1939-1959: An Alternative View», Business and Economic History, 26, 2, pp. 696-708.
  • GONZÁLEZ, Manuel Jesús (1977): «La historia económica de España en el período 1939-1959. Una interpretación». Moneda y Crédito, núm. 143, pp. 3-106.
  • GONZÁLEZ, Manuel Jesús (1979): La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos.
  • GONZÁLEZ, Manuel Jesús (1999a): «La economía española desde el final de la guerra civil hasta el Plan de Estabilización de 1959», en Gonzalo ANES (ed.). Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 625-663.
  • GONZÁLEZ, Manuel Jesús (1999b): «La economía española desde el Plan de Estabilización de 1959 a la transición poh'tica», en Gonzalo ANES (ed.). Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 665-716.
  • GOTO, Akira (1982): «Business Groups in a Market Economy», European Economic Review, núm. 19, pp. 53-70.
  • GRANOVETTER, Mark (1995): «Coase Revisited: Business Groups in the Modern Economy», Industrial and Corporate Change, 4, 1, pp. 93-130.
  • GRANT, Robert M. (1996): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Madrid, Civitas.
  • GUILLEN, Mauro F. (2000): «Business Groups in Emerging Economies: A Resource-Based View», Academy of Management ]oumal, 43, 3, pp. 362-380.
  • GUILLEN, Mauro F. (2001): The Limits of Convergence. Globalization and Organizational Change in Argentina, South Korea, and Spain, Princeton, Princeton University Press.
  • HARLEY, C . ÍCnick (1991): «Substitution for prerequisites: endogenous institutions and comparative economic history», en Richard SYLLA y Gianni TONIOLO (eds.), Patterns of European Industrialization. The Nineteenth Century, Londres, Routledge, pp. 29-44.
  • JIMÉNEZ, Juan Carlos (1993): «Banca pública e industrialización en España: empresas y empresarios, vistos a través del Banco de Crédito Industrial», en Juan Carlos JIMÉNEZ (ed.), Empresas y empresarios españoles en la encrucijada de los noventa, Madrid, Civitas, pp. 33-70.
  • KING, Timothy (1970): México. Industrialization and Trade Policies since 1940, Londres, Oxford University Press.
  • KOCK, Cari J., y GUILLEN, Mauro F. (2001): «Strategy and Structure in Developing Countries: Business Groups as an Evolutionary Response to Opportunities and Unrelated Diversification», Industrial and Corporate Change, 10, 1, pp. 77-113.
  • KRUGMAN, Paul (2000): El retomo de la economía de la depresión, Barcelona, Ariel.
  • KURGAN-VAN HENTENRYK, Ginette (1997): «Structure and Strategy of Belgian Business Groups», en Takao SHIBA y Masahiro SHIMOTANI (eds.), Beyond the Firm. Business Groups in International and Historical Perspective, Oxford, Oxford University Press, pp. 88-106.
  • LEE, Tae-Woo (1996): «Government Policy for the Development of Shipbuilding and Shipping Industries in Korea», Journal of Humanities and Social Sciences ofKorea Maritime University, núm. 4, pp. 159-177.
  • LEFF, Nathaniel H. (1978): «Industrial Organization and Entrepreneurship in the Developing Countries: The Economic Groups», Economic Development and Cultural Change, núm. 26, pp. 661-675.
  • LEFF, Nathaniel H. (1979): «"Monopoly CapitaUsm" and Public Policy in Developing Countries», Kyklos, 32, 4, pp. 718-738.
  • LINZ, Juan José (1981): «A century of politics and interests in Spain», en Suzanne BERGER (ed.), Organizing Interests in Western Europe: Pluralism, Corporatism, and the Transformation of Politics, Cambridge Mass., Cambridge University Press.
  • LINZ, Juanjosé, y D E MIGUEL, Amando (1966): Los empresarios ante el poder público, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
  • LITTLE, lan; SCITOVSKY, Tibor, y SCOTT, Maurice (1970): Industry and Trade in Some Developing Countries. A Comparative Study, Londres, Oxford University Press.
  • MADDISON, A., y asociados (1993): La economía política de la pobreza, la equidad y el crecimiento: Brasil y México, México, FCE.
  • MARTÍN ACEÑA, P . , y COMÍN, F . (1991): INI. 50 años de industrialización en España, Madrid, Espasa-Calpe.
  • MILGROM, Paul, y ROBERTS, John (1993): Economía, organización y gestión de la empresa, Barcelona, Ariel.
  • MOYA, Carlos (1972): «Las élites económicas y el desarrollo español», en Manuel FRAGA, Salustiano DEL CAMPO, y Juan VELARDE (dir.). La España de los años 70, Madrid, Moneda y Crédito.
  • MUÑOZ, Juan (1969): El poder de la banca en España, Algorta, Zero.
  • MUÑOZ, Juan; ROLDAN, Santiago, y SERRANO, Á . (1978): La intemacionalización del capitulen España, 1959-1977, Madrid, Edicusa.
  • OECD (1965): The situation in the shipbuilding industry, París, OECD.
  • PASTOR, Santos (1982): El transporte marítimo en España, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2 vols.
  • PONS, M. Angeles (1999): «Capture or agreement? Why Spanish banking was regulated under the Franco regime, 1939-75», Financial History Review, núm. 6, pp. 25-46.
  • PONS, M. Angeles (2000): «Universal Banks and Industrialisation: The Spanish Case, 1939-1975», en Tony SLAVEN (ed.), Business History, Theory and Practice. Proceedings of the Conference on Business History & Theory, Glasgow, Centre for Business History in Scotland, pp. 102-113.
  • PORTER, Michael (1990): The Competitive Advantage of Nations, Londres, MacMillan.
  • POVEDA, R. (1975): «Poh'tica monetaria y financiera», en Luis GÁMIR (coord.). Política económica de España, pp. 33-75, Madrid, Biblioteca Universitaria Guadiana.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro, y SANZ, Jorge C. (1996): «Growth and macroeconomic performance in Spain, 1939-93», en Nicholas CRAFTS y Gianni TONIOLO (eds.), Economic Growth in Europe since 1945, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 355-387.
  • PRESTON, Paul (1994): Franco «Caudillo de España», Barcelona, Grijalbo.
  • PRO, Juan (1997): «De empresarios modernos y malvados patronos en la España del siglo XX», Papeles de Economía Española, núm. 73, pp. 294-304.
  • RODRIGO ALHARILLA, Martín (2001): Los Marqueses de Comillas 1817-1925. Antonio y Claudio López, Madrid, LID.
  • RODRÍGUEZ SAIZ, L . (1975): «La política de transportes», en Luis GÁMIR (coord.). Política económica de España, pp. 409-446, Madrid, Biblioteca Universitaria Guadiana.
  • SALAS, Vicente (2001): «Condicionantes internos y extemos del desarrollo endógeno de la empresa española», Papeles de Economía Española, en prensa.
  • SAN ROMÁN, Elena (1995): «El nacimiento de la SEAT: autarquía e intervención del INI», Revista de Historia Industrial, núm. 7, pp. 141-165.
  • SAN ROMÁN, Elena (1997): «Estrategia de crecimiento en una empresa pública: nacimiento y formación de ENCASO», en Actas del VI Congreso de la Asociación de Historia Económica de España, Sesión: Estrategias de crecimiento de las empresas en España: estructuras organizativas y poder de mercado.
  • SAN ROMÁN, Elena (1999): Ejército e Industria: el nacimiento del INI, Barcelona, Crítica.
  • SAN ROMÁN, Elena, y SUDRIÁ, Caries (1999): «Autarquía e ingenierismo: la Empresa Nacional Calvo Sotelo y la producción de lubricantes sintéticos», en A. CARRERAS y otros (eds.). La industrialización y el desarrollo económico de España. Homenaje al Dr. Jordi Nadal, vol. 11, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 1499-1530.
  • SANCHO LLERANDI, Pedro (1979): Transporte marítimo y construcción naval en España, Madrid, Ediciones de la Torre.
  • SANZ MENÉNDEZ, Luis, y LÓPEZ GARCÍA, Santiago (1997): «Política tecnológica versus política científica durante el franquismo», Quadems d'História de l'Enginyeria, II, pp. 77-118.
  • SCHWARTZ, Pedro, y GONZÁLEZ, M . J . (1978): Una historia del Instituto Nacional de Industria (1941-1976), Madrid, Tecnos.
  • SENDAGORTA, Enrique (1965): «The Immediate Futura of the Shipbuilding Industry», Fairplay, Fairplay Spanish Supplement, 28 de octubre de 1965, pp. XXV-XXVII.
  • SERRANO, José M.^ (1997): «Sector exterior y desarrollo en la economía española contemporánea». Papeles de Economía Española, núm. 73, pp. 308-335.
  • SERRANO SANZ, José M.", y COSTAS COMESAÑA, Antón (1990): «La reforma del marco institucional», en José Luis GARCÍA DELGADO (dir.). Economía española de la transición y la democracia, Madrid, GIS, pp. 505-525.
  • SIERRA ALONSO, María (1992): La familia Ybarra, empresarios y políticos, Sevilla, Muñoz, Moya y Montraveta.
  • STEINKAMP, Günter, y GARCÍA VIÑUELA, Enrique (1977): «Plan de Estabilización y política de importaciones (1959-1967)», Investigaciones Económicas, núm. 3.
  • TAMAMES, Ramón (1961): La lucha contra los monopolios, Madrid, Tecnos.
  • TAMAMES, Ramón (1968): Los monopolios en España, Aigorta, Zero.
  • TAMAMES, Ramón (1977): La oligarquía financiera en España, Barcelona, Planeta.
  • TORRES, Eugenio (1995): «El empresario», en José Luis GARCÍA DELGADO (dir.), Lecciones de economía española, 2." ed., Madrid, Civitas, pp. 173-187.
  • TORRES, Eugenio (1996): «Funciones empresariales, grupos de interés y política económica en la Restauración. El empresario vasco Ramón de la Sota», en F. COMÍN y P. MARTÍN ACEÑA (eds.). La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, pp. 423-440.
  • TORRES, Eugenio (1997): «Funciones empresariales y desarrollo económico», en S. LÓPEZ, y J . M.^ VALDALISO (eds.), ¿Qué inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza, pp. 53-83.
  • TORRES, Eugenio (1998): Ramón de la Sota, 1857-1936. Un empresario vasco, Madrid, LID Editorial Empresarial.
  • TORRES, Eugenio (2001): «Los empresarios españoles del siglo XX», Revista Empresa y Humanismo, IV, 2, pp. 375-405.
  • TORTELLA, Gabriel (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza.
  • TORTELLA, Gabriel, y JIMÉNEZ, Juan Carlos (1986): Historia del Banco de Crédito Industrial, Madrid, Alianza.
  • TRÍAS FARGAS, Ramón (dir.) (1968): Las fuentes de financiación de la empresa en España, Madrid, Moneda y Crédito.
  • VALDALISO, Jesús M. (1993): Desarrollo y declive de la flota mercante española en el siglo XX: Historia de la Compañía Marítima del Nervión (1907-1986), Madrid, Fundación Empresa Publica-Programa de Historia Económica, Documento de Trabajo 9305.
  • VALDALISO, Jesús M. (1996): «The diffusion of technological change in the Spanish merchant fleet in the xxth century: avaüable altematives and conditioning factors», }oumal ofTransport History, 17, 2, pp. 95-115.
  • VALDALISO, Jesús M. (1997a): La navegación regular de cabotaje en España en los siglos XIX y XX: guerras de fletes, conferencias y consorcios navieros, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco-Departamento de Transportes y Obras Públicas.
  • VALDALISO, Jesús M. (1997b): «Programas navales y desarrollo económico: la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante y el sueño industrializador de Suanzes, 1942-1963», Revista de Historia Industrial, núm. 12.
  • VALDALISO, Jesús M. (1998): La Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante y la actuación del INI en el sector naval durante la presidencia de J. A. Suanzes, Fundación Empresa Pública-Programa de Historia Económica, Documento de Trabajo 9802.
  • VALDALISO, Jesús M. (2000): «La Empresa Nacional Elcano y el "coco" de las navieras privadas», en Antonio GÓMEZ MENDOZA (ed.). De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía (1941-1963), Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona-Fundación Duques de Soria, pp. 137-158.
  • VALDALISO, Jesús M. (2001): «Entre el mercado y el Estado: La marina mercante y el transporte marítimo en España en los siglos XDC y xx», Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, núm. 1, pp. 55-79.
  • VALDALISO, Jesús M.^, y LÓPEZ, Santiago (2000): Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1987): Los demonios familiares de Franco, Barcelona, Planeta.
  • VEGA SANZ, Rafael, y BELTRÁN FLÓREZ, Lucas (1959): La construcción naval española y la integración económica europea, Madrid.
  • VELARDE FUERTES, Juan (1967): Sobre la decadencia económica de España, Madrid, Tecnos.
  • VELASCO MURVIEDRO, Carlos (1984): «El "ingenierismo" como directriz básica de la política económica durante la autarquía (1936-1951)», Información Comercial Española, núm. 606, pp. 97-106.
  • VIÑAS, Ángel, y otros (1979): Política comercial exterior en España (1931-1975), Madrid, Banco Exterior.
  • NEVES, Joáo C. (1996): «Portuguese postwar growth: a global approach», en Nicholas CRAFTS y Gianni TONIOLO (eds.), Economic Growth in Europe since 1945, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 329-354.
  • REQUEIJO, Jaime (1983): «Los circuitos privilegiados de financiación y la reforma del Crédito Oficial», Información Comercial Española, núm. 596, pp. 78-81.