Política presupuestaria y crecimiento económico en Navarra, 1890-1970

  1. Torre Campo, Joseba de la
  2. García Zúñiga, Mario
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2003

Año: 21

Número: 1

Páginas: 113-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900010223 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Este artículo analiza la influencia de la acción pública regional en el crecimiento y desarrollo económico de Navarra entre finales del siglo XIX y 1970. A través de un sui generis federalismo fiscal, la hacienda navarra suministró bienes preferentes y gastó en infraestructuras por encima del nivel medio españoL Estos estímulos y una menor presión fiscal no contribuyeron, sin embargo, ti la industrialización regional hasta los años sesenta. El Programa de Promoción Industrial de 1964 favoreció una inversión empresarial que aceleró la transformación de esa economía regional. No obstante, la intervención pública estuvo precedida por las fuerzas del mercado que insertaron a Navarra en uno de los principales ejes de desarrollo económico español de finales de siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • ALBIÑANA, C. (1998): «Las reformas tributarias legales en España (1845-1995)»,en J. DE LA TORRE y M. GARCÍA-ZÚÑIGA (eds.) (1998), pp. 65-98.
  • ALCAIDE, J., y CUADRADO, J. R. (1988): «La economía navarra en perspectiva: una referencia a la evolución de algunas magnitudes básicas», Papeles de Economía Española. Economía de las Comunidades Autónomas, núm. 6, pp. 19-26.
  • ÁLVAREZ LLANOS, R. (1986): «Evolución de la estructura económica regional de España en la historia», Situación, núm. 1, pp. 5-61.
  • ÁLVAREZ LLANOS, R. (1983): «Una historia de la banca privada en España», Situación, núm. 3, pp.Anuarios Estadísticos de España, 1916, 1917 y 1925-26. Madrid, Imp. de los sobrinos de la sucesora de M. Minuesa de ios Ríos; Imp. de la viuda de Prudencio Pérez Velasco; Sucesores de Rivadeneyra.
  • ARDAIZ, I. (1980-1981): Navarra: elementos para su estudio regional Pamplona, Eusko Ikaskuntza.
  • ASCHAUER, D . A. (1989): «Is Public Expenditure Productive?», Journal of Monetary Economics, núm. 23, pp. 177-200.
  • BANCO DE BILBAO (1978): Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea, 1955-1975, Bilbao, Banco de Bilbao.
  • BANCO DE VIZCAYA (1968): Navarra y su desarrollo económico, Bilbao, Banco de Vizcaya.
  • BARCIELA, C. (1986): «Los costes del franquismo en el sector agrario: la ruptura del proceso de transformaciones», en R. GARRABOU, C. BARCIELA y J. I. JIMÉNEZ BLANCO (eds.) (1986), pp. 383-454.
  • BARCIELA, C ; LÓPEZ ORTIZ, M.^ L, y MELGAREJO, J. (1998): «Autarquía e intervención: el fracaso de la vertiente industrial del Plan Badajoz», Revista de Historia Industrial, núm. 14, pp. 125-169.
  • BIEHL, D . (1988): «Las infaestructuras y el desarrollo regional». Papeles de Economía Española, núm. 35, pp. 293-310.
  • CAJA LABORAL. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS (1989): Economía vasca, 1975-1987, Mondragón, Caja Laboral.
  • CARRERAS, A. (1990): «Fuentes y datos para el análisis regional de la industrialización española», en J. NADAL. y A. CARRERAS (dirs.) (1990), pp. 3-20.
  • CERUTTI, M. , y VELLINGA, M . (eds.) (1989): Burguesías e industria en América Latina y Europa meridional, Madrid, Alianza.
  • COMIN, F . (1989): Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936), Madrid, IEF.
  • COMIN, F . (1994): «El papel del presupuesto en el crecimiento económico español: una visión a largo plazo». Revista de Historia Económica, vol. XII, núm. 2, pp. 283-314.
  • COMIN, F . (1996): Historia de la hacienda pública, II. España, Barcelona, Crítica.
  • COMITÉ CENTRAL DE FONDOS PROVINCIALES. MINISTERIO DE GOBERNACIÓN (1928a): Estadística de los presupuestos de las Diputaciones provinciales, sujetas al régimen común, correspondientes al segundo semestre de 1926..., Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
  • COMITÉ CENTRAL DE FONDOS PROVINCIALES. MINISTERIO DE GOBERNACIÓN (1928b): Estadística de los presupuestos de las Diputaciones provinciales, sujetas al régimen común, correspondientes al ejercicio económico de 1927..., Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
  • Congreso Nacional de Viticultura, Pamplona, Impr. Provincial, 1914.
  • CONSEJO ECONÓMICO SINDICAL PROVINCIAL (1970): Estructura y posibilidades de desarrollo económico de la provincia de Navarra, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
  • CUADRADO RÓURA, J. R. (1992): «Cuatro décadas de crecimiento regional en Europa. Principales corrientes doctrinales», en Economía española, cultura y sociedad. Homenaje a Juan Velarde Fuertes, vol. 3, Madrid, Eudema, pp. 525-561.
  • Cuentas del Estado Español, 1890-91 a 1907, Madrid, IEF, 1976 [reimp. facsímil de la Estadística de los presupuestos generales del Estado y de los resultados que ha ofrecido su liquidación. Años 1890-1991 a 1907, Madrid, 1909].
  • DE LA FUENTE, A. (1996): «Infraestructuras y productividad. Un panorama de la evidencia empírica». Información Comercial Española, núm. 757, pp. 25-40.
  • DE LA FUENTE, A,, y VIVES, X. (1995): «Infraestructure and Education as Instruments of Regional Policy: Evidence from Spain», Economic Policy, núm. 20, pp. 13-40.
  • DE LA TORRE, J. (2002): «Antes de Volkswagen: orígenes y desarrollo de la industria del automóvil en Navarra (c. 1955-1980)», Ponencia presentada al Seminario La industria del automóvil en los países latinos, Madrid, Fundación Barreiros, Universidad Compluense.
  • DE LA TORRE, J., y GARCÍA-ZÚÑIGA, M. , (1996): «Hacienda foral y reforma tributaria, 1841-1876», Hacienda Pública Española, monografías, pp. 151-165.
  • DE LA TORRE, J., y GARCÍA-ZÚÑIGA, M., (1998): «Hacienda foral y crecimiento económico en Navarra durante el siglo XIX», en J. DÉLA TORRE y M. GARCÍA-ZÚÑIGA (eds.) (1998), pp. 183-210.
  • DE LA TORRE, J., y GARCÍA-ZÚÑIGA, M., (eds.) (1998): Hacienda y crecimiento económico, siglos XIX y XX. La reforma de Man, 150 años después, Madrid, Marcial Pons.
  • DE SARALEGUI, F . J. (1965): «Navarra: desarrollo regional y comarcal». Información Comercial Española, núm. 390, pp. 115-123. Diccionario de legislación administrativa y fiscal de Navarra, Pamplona, Aranzadi, 1969.
  • DRAPER, M. , y HERCÉ, J. A. (1994): «Infraestructuras y crecimiento: un panorama». Revista de Economía Aplicada, vol. II, núm. 6, pp. 129-168.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E . (1988): «Factores técnicos y económicos en el origen de la moderna siderurgia y la flota vizcaína, 1880-1899», en E. FERNÁNDEZ DE PINEDO y J. L. HERNÁNDEZ MARCO (eds.), La industrialización en el norte de España, Barcelona, Crítica, pp. 252-279.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2001): «Caminos del cambio tecnológico en las agriculturas españolas contemporáneas», en J. PUJOL, M . GONZÁLEZ DE MOLINA, L. FERNÁNDEZ PRIETO, D . GALLEGO y R. GARRABOU, El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, pp. 95-146
  • FERRER REGALES, M . (1967): «La industria navarra». Pirineos, núm. 83-86, pp. 121-136.
  • FERRER REGALES, M . (1968): «El régimen de concierto fiscal en Navarra», en Estudio socioeconómico de la provincia de Logroño, vol. II, Logroño, Iberplan, pp. 149-201.
  • FURIÓ, E . (1996): Evolución y cambio en la economía regional, Barcelona.
  • GALLEGO, D . (1986): La producción agraria de Álava, Navarra y La Rioja desde mediados del siglo XIX a 1935, Madrid, Universidad Complutense.
  • GARCÍA AÑOVEROS, J. (dir.) (1969): Las Haciendas locales en España, 1940-1965, Madrid, IEF .
  • GARCÍA CRESPO, M. ; VELASCO BARROETABEÑA, R., y MENDIZÁBAL, A. (1981): La economía vasca durante el franquismo. Crecimiento y crisis de la economía vasca, 1936-1980, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca.
  • GARCÍA MERINO, P . (1953): «El régimen foral y su influencia en la economía navarra». Información Comercial Española, núm. 240, pp. 1521-1525.
  • GARRABOU, R.; BARCIELA, C , y JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (eds.) (1986): Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica.
  • GARRUÉS, J. A. (1997): Empresas y empresarios en Navarra. La industria eléctrica, 1888-1986, Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • GERMÁN, L. (1993): «Crecimiento económico, disparidades y especialización regional en España (siglos XIX y XX)». Cuadernos Aragoneses de Economía, núm. 2, pp. 203-212.
  • GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUERDE MOTES, J., y ZAPATA, S. (eds.) (2001); Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica.
  • GRAMLICH, E. M . (1994): «Infraestructure Investment: A Review Essay», Journal of Economic Literature, vol. 30, núm. 3, pp. 1176-1196.
  • GRUPO DE INDUSTRIA DEL INSTITUTO GERÓNIMO DE UZTÁRIZ (1990): Las aportaciones navarras al proceso de industrialización español (1876-1936), original mecanografiado.
  • IRIARTE GOÑI, I. (1997): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, 1855-1935, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • IRIARTE GOÑI, L, y LANA BERASAIN, J. M . (2002): «El sector agrario navarro durante el siglo XX: modelo productivo y acción pública», en LANA BERASAIN, J. M .(coord.). En tomo a la Navarra del siglo XX. Veintiún reflexiones acerca de sociedad, economía e historia, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, pp. 79-112.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (1986): «El nuevo rumbo del sector agrario español (1900-1936)», en R. GARRABOU, C. BARCIELA y J. L JIMÉNEZ BLANCO (eds.)(1986), pp. 9-140.
  • KUKLINSKI, A. (ed.) (1977): Polos y centros de crecimiento en la planificación regional. México, D.F., FCE.
  • LLOPIS AGELÁN, E., y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, R. (1998): «Las industrias manufactureras regionales en la época del desarrollismo. Un nuevo análisis de locaUzación y convergencia», Revista de Historia Industrial, núm. 13, pp. 113-144.
  • MAJUELO, E. (1989): Lucha de clases en Navarra (1931-1936), Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • MAJUELO, E., y PASCUAL, A. (1991): Del catolicismo agrario al cooperativismo empresarial Setenta y cinco años de la Federación de Cooperativas navarras, 1910-1985, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MALUQUERDE MOTES, J. (1999): «El desenvolupament regional y la teoría deis milieux innovateurs: innovado tenológica y espionatge industríal a Catalunya ais inicis del segle XK», en A, CARRERAS, P . PASCUAL, D . REHER y C. SUDRIÁ (eds.). Doctor Jordi Nadal. La industrialización y el desarrollo económico de España, vol. n , Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 1080-1100.
  • MAS, M.; MAUDOS, J.; PÉREZ, F., y URIEL, E. (1996): «Infraestructures and Productivity in the Spanish Regions», Regional Studies, vol. 30, núm. 7, pp. 641-649.
  • MELÓN, A. (1951): «Los censos de la población en España (1857-1940)», Estudios Geográficos, núm. 43, pp. 203-281.
  • NADAL, J., y CARRERAS, A. (dirs.) (1990): Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel.
  • NADAL, J.; CARRERAS, A., y SUDRIÁ, C. (comps.) (1987): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
  • NAGORE, D . (1932): IMS posibilidades agrícolas de Navarra, Pamplona, Biblioteca de Estudios Navarros.
  • NEUMARK, F . (1986): «Cambios en la estructura impositiva y crecimiento económico». Hacienda Pública Española, núm. 100, pp. 89-98.
  • OATES, W . L. (1977); Federalismo fiscal, Madrid, IEAL.
  • OATES, W . L. (1999); «An Essay on Fiscal Federalism», Journal of Economic Literature, vol. 37, núm. 3, pp. 1120-1149.
  • OROZ Y ZABALETA, L. (1917-1923); Legislado» administrativa de Navarra, Pamplona, Imprenta Provincial y Artes Gráficas.
  • OROZ Y ZABALETA, L. (1950): Legislación tributaria de Navarra, Pamplona, Impr. Provincial.
  • PALAFOX, J., y CuBELL, A. (1996); «El sector público durante el primer tercio del siglo XX», en P. TEDDE (comp.). El Estado y la modernización económica, Ayer, núm. 21, pp. 97-126.
  • PAREDES, J. (1993); Félix Huarte. Fuentes Históricas, Madrid, Rialp.
  • PAREDES, J. (1997): Félix Huarte, 1896-1971. Un luchador enamorado de Navarra, Barcelona, Ariel.
  • PRO RUIZ, J. (1992); Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del catastro en España (1715-1941), Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria.
  • RICHARDSON, H. W. (1977); Teoría del crecimiento regional, Madrid, Alianza.
  • SANZ, J. (1987); «La agricultura española durante el primer tercio del siglo XX; un sector en transformación», en J. NADAL, A. CARRERAS y C. SUDRIA (comps.) (1987), pp. 237-257.
  • SEGURA, J. (1990); «Intervención pública y política de bienestar; el papel del estado», en GARCÍA DELGADO, J. L. (dir.), España. Economía, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 831-857.
  • SENADOR GÓMEZ, J. (1953); «Estructura económica y económico-social de Navarra», Información Comercial Española, núm. 240, pp. 1500-1502.
  • TEDDE, P . (1974); «La Banca privada española durante la Restauración (1874-1914)», en La Banca española en la Restauración, vol. I, Madrid, Banco de España, pp. 217-455.
  • THEOTONIO CÁCERES, V.; CAPÓ IVARS, J., y REUS ÁVILA, R. (1978); «Los conciertos de Álava y Navarra (Una visión crítica)». Hacienda Pública Española, núm. 54, pp. 111-140.
  • VALDALISO, J. M. " (1988); «Grupos empresariales e inversión de capital en Vizcaya, 1886-1913», Revista de Historia Económica, vol. VI, núm. 1, pp. 11-40.
  • ZAPATA, S. (ed.) (1996): La industria de una región no industrializada: Extremadura, 1750-1990, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • ZUBIRI, I. (2000): El sistema de Concierto Económico en el contexto de la Unión Europea, Bilbao, Círculo de Empresarios Vascos.