Cotizaciones sociales, coste laboral y competitividad en la economía española

  1. Altuzarra Artola, Amaia
Revista:
Cuadernos europeos de Deusto

ISSN: 1130-8354

Año de publicación: 1997

Número: 17

Páginas: 11-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos europeos de Deusto

Referencias bibliográficas

  • ARGIMÓN, I. y GONZÁLEZ PÁRAMO, J.M. (1987): «Traslación e incidencia de las cotizaciones sociales por niveles de renta en España, 1980-1984». Documento de Trabajo 01/1987, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social.
  • BORRAJO DACRUZ, E. (1962): Estudios de previsión social. Madrid.
  • BREAK, G.F. (1977): «Social Security as a tax». En The crisis in social security: problems and prospects, BOSKIN, M.J. (ed.): Institute for contemporary studies, San Francisco, California.
  • BRITTAIN, J.A. (1972): «Análisis empírico de la incidencia del impuesto sobre la nómina», en LÓPEZ GARCÍA(ed.): La economía del sistema de pensiones de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp. 235-265.
  • BRITTAIN, J.A. (1971): «The Incidence of Social Security Payroll Taxes». American Economic Review, vol. 61, n.o1, marzo, pp. 110-125.
  • BRITTAIN, J.A. (1972): «La incidencia del impuesto sobre la nómina: preliminares y análisis teórico», en LÓPEZGARCÍA(ed.): La economía del sistema de pensiones de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp. 193-234.
  • COMISIÓN DE LASCOMUNIDADESEUROPEAS(1993): «Libro Blanco sobre el Crecimiento, Competitividad y Empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI».
  • CREMADES, B.M. (1974): «La seguridad social española hoy», Marcial Pons, Libros Jurídicos.
  • ESCOBEDO LÓPEZ, M.I. (1991A): «Incidencia de las cotizaciones sociales en el coste laboral real: un análisis de su traslación hacia precios y salarios». Revista de Economía, n.º 698, pp. 187-200.
  • ESCOBEDO LÓPEZ, M.I. (1992): La financiación de la Seguridad Social y sus efectos finales sobre el empleo. Evidencia empírica en España, 1975-1983. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • ESCOBEDO LÓPEZ, M.I. (1991B): «Un análisis empírico de los efectos finales producidos sobre el empleo industrial por el sistema de financiación de la Seguridad Social española, 1975-1983». Investigaciones Económicas (segunda época), vol. 15, n.º 1, pp. 169-192.
  • EUZEBY, A. y EUZEBY, CH. (1984): «Incidencia de las cotizaciones sociales del empleador: riesgos del problema». RISS, n.º 37, 2, Ginebra, pp. 154-162.
  • FELDSTEIN, M. (1972): «La incidencia del impuesto sobre la nómina de salarios de la Seguridad Social: comentario», en LÓPEZ GARCÍA (ed.): La economía del sistema de pensiones de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp. 267-281.
  • FERNÁNDEZ, M.; PONZ, J.M. y TAGUAS, D. (1994): «Algunas reflexiones sobre la fiscalidad del factor trabajo y la sustitución de cuotas a la Seguridad Social por imposición indirecta». Documentos de Trabajo D-94004, Dirección General de Planificación, Ministerio de Economía y Hacienda (julio).
  • GARCÍA DÍAZ, M.A. (1995): «Competitividad, política macroeconómica, cargas fiscales y parafiscales de las empresas». Gabinete Técnico Confederal de CC.OO.
  • GONZÁLEZ RABANAL, M.C. (1987): «Notas para el estudio de los efectos económicos de las cotizaciones sociales (especial referencia al caso español)». Hacienda Pública Española, n.º 104, pp. 137-145.
  • GORDO, E. y L’HOTELLERIE, P. (1993): «La Competitividad de las manufacturas españolas frente a las de la CE y la OCDE». Papeles de Economía, n.º 56, p. 24.
  • MATELGEAN, J. (1980): «Formas alternativas de financiación de la seguridad social». La financiación de la seguridad social. Los modelos alternativos y su crítica, MSSS, pp. 15-55.
  • MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1983): «Hacienda publica teórica y aplicada». Instituto de estudios fiscales, Madrid.
  • MYERS, R. (1981): «Experiencia sobre la financiación de la Seguridad Social en los Estados Unidos de América». Messf, n.º 9. OIT (1985): Estadísticas anuales.