Haciendas forales y reformas borbónicasNavarra 1700-1808

  1. García Zúñiga, Mario
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1993

Año: 11

Número: 2

Páginas: 307-334

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900003980 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Durante los siglos XVI y XVII el sistema fiscal de la Monarquía hispana se había sustentado en los recursos que proporcionaba la corona de Castilla. En el XVIII los Borbones emprendieron una serie de reformas para integrar en este sistema a aquellos territorios que no contribuían. La mayor parte de los estudios se han centrado en los nuevos regímenes fiscales que se establecen en la corona de Aragón. Mucho menos conocido es su impacto en Vascongadas y Navarra, cuyas haciendas forales también se vieron modificadas, aunque siguieran disfrutando de una amplia exoneración tributaria. El objetivo de este artículo es analizar cómo se materializaron estos cambios en el reino de Navarra.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Alvarez L. (1984): «De la manufactura a la industria: la Real Fábrica de Tabacos de La Coruña (1804–1857)», Revista de Historia Económica, vol. 2, no.3, pp. 13–34.
  • Anes, Gonzalo (1974): «La contribución de frutos civiles entre los proyectos de reforma tributaria en la España del siglo XVIII», Hacienda Pública Española, no. 27, pp. 21–45.
  • Artola, Miguel (1982): La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid: Alianza/Banco de España.
  • Artola, M., y Bilbao, L. M. eds. (1984): Estudios de Hacienda: de Ensenada a Mon, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Bayard, Françoise (1988): Le monde des financiers au XVIIe siècle, París: Flammarion.
  • Barbier, Jacques A. (1977): «The Culmination of the Bourbon Reforms, 1787–1792», Hispanic American Historical Review, vol. 57, no. 1, pp. 51–68.
  • Barbier, J. A.: y Klein, Herbert S. (1981): «Revolutionary Wars and Public Finances: The Madrid Treasure, 1784–1807», Journal of Economic History, vol. 41, no. 2, pp. 315–39.
  • Barbier, J. A. y Klein, Herbert S. (1985): «Las prioridades de un monarca ilustrado: el gasto público bajo el reinado de Carlos III», Revista de Historia Económica, vol. 3, no. 3, pp. 473–95
  • Bilbao, Luis M.a (1984): «La fiscalidad de las provincias exentas de Vizcaya y Guipúzcoa durante el siglo XVIII», en Artola, M: y Bilbao, L. M. eds. (1984), pp. 67–83.
  • Bilbao, Luis M.a (1991): «Haciendas forales y hacienda de la monarquía. El caso vasco, siglos XVI–XVIII, Hacienda Pública Española. Monografías 1, pp. 43–58.
  • Braudel, Fernand (1976): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Brewer, John (1989): The Sinews of Power. War, Money and the English State, 1688–1783, Londres: Unwin Hyman.
  • Canga Argüelles, José (1834/1968): Diccionario de Hacienda con aplicación a España, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, facsímil.
  • Correa Ballester, Jorge (1986): El impuesto del equivalente y la ciudad de Valencia, 1707–1740, Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Cuadernos de las Leyes y Agravios reparados por los Tres Estados del Reino de Navarra, Pamplona: Aranzadi, 1964
  • De la Torre, Joseba (1991): Los campesinos navarros ante la guerra napoleónica. Financiación bélica y desamortización civil, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Del Río, Ramón (1984): «El problema de las aduanas en las Cortes de Navarra de 1828–1829. Replanteamiento de la cuestión», en IX Congreso de Estudios Vascos «Antecedentes próximos de la sociedad vasca actual. Siglos XVIII y XIX», San Sebastián: EuskoIkaskuntza, pp. 387–89.
  • Del Río, Ramón (1985): Las últimas Cortes del Reino de Navarra (1828–1829), San Sebastián: Haramburu.
  • Dessert, Daniel (1984): Argent, pouvoir et société au Grand Siècle, París: Fayard.
  • Fernández Albadalejo, Pablo (1977): «El decreto de suspensión de pagos de 1739: análisis e implicaciones», Moneda y Crédito, no. 142, pp. 51–85.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano (1974): Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco (1100–1850), Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano (1979): «Un cas regional avec faible pression fiscale: le Pays Basque péninsulaire», Review, vol. 3, no. 1, pp. 75–96.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano (1980): «Coyuntura y política económicas», en Tuñón de Lara, M., dr., Historia de España, VII. Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715–1833), Barcelona: Labor, pp. 9–173.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano (1985): «Els ingressos de la hisenda reial a Catalunya (1717–1779)», Recerques, no. 17, pp. 125–39.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano (1987): «Haciendas forales y revolución burguesa: las haciendas vascas en la primera mitad del siglo XIX», Hacienda Pública Española, no. 108–109, pp. 197–220.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano (1991): «Gasto público y reformas fiscales. Las Haciendas forales vascas», Hacienda Pública Española. Monografías 1, pp. 93–100.
  • Fernández de Pinedo, E. ed. (1990): Haciendas forales y hacienda real. Homenaje a D. Miguel Artola y D. Felipe Ruiz Martín, Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Fontana, Josep (1972): «La supervivencia del mito de la única contribución. Noticia de algunos arbitristas españoles de comienzos del siglo XIX», Hacienda Pública Española, no. 17, pp. 111–19
  • Fontana, Josep (1973): Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español: 1823–1833, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Fontana, Josep (1989): «Estado y hacienda en el “Despotismo Ilustrado”», en Estado, hacienda y sociedad en la historia de España, Valladolid: Instituto de Historia Simancas/Universi dad de Valladolid, pp. 123–47.
  • Fontana, Josep (1990): «Modernización y progreso: política y hacienda del despotismo “Ilustrado”», en Fernández De Pinedo, E., ed. (1990), pp. 113–22.
  • Forcadell, Carlos (1984): «El sistema fiscal aragonés: de la Unica Contribución a los desajustes y agravios tributarios tras la Guerra de Independencia», en Artola, M., y Bilbao, L. M. eds. (1984), pp. 231–47.
  • Fortea, José Ignacio (1990): Monarquía y Cortes en la corona de Castilla. Las ciudades ante la política fiscalde Felipe II, Salamanca: Cortes de Castilla y León.
  • García-Cuenca Ariati, Tomás (1983): «Las rentas generales o de aduanas de 1740 a 1774», en Anes, G., Rojo, L. A., y Tedde, P., eds., Historia económica y pensamiento social. Estudios en homenaje a Diego Mateo del Peral, Madrid: Alianza/Banco de España, pp. 237–62.
  • García-Zúñiga, Mario (1990): «Los ingresos de la hacienda real en Navarra (siglos XVI–XVII)», en Fernández de Pinedo, E., ed. (1990), pp. 195–206.
  • García-Zúñiga, Mario (1991): Fiscalidad en Navarra durante el feudalismo desarrollado, 1500–1808, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco.
  • García-Zúñiga, Mario (1993): «Gasto y deuda pública en Navarra durante el feudalismo desarrollado», en Fortea, José Ignacio, ed., Política y Hacienda en el Antiguo Régimen, Murcia: Universidad de Murcia (en prensa).
  • García-Zúñiga, M.; Mugartegui, Isabel, y De la Torre, Joseba (1991): «Evolución de la carga tributaria en la España del Setecientos», Hacienda Pública Española. Monografías 1, pp. 81–91.
  • Garzón Pareja, Manuel (1980): La Hacienda de Carlos II, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Herr, Richard (1989): Rural Change and Royal Finances in Spain at the End of the Old Regime, Berkeley/Los Angeles: University of California Press [Hay trad, cast.: Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991].
  • Hocquet, Jean-Claude (1987): «L'impôt du sel et l'Etat», en Le roi, le marchand et le sel. Actes de la table ronde «L'impôt du sel en Europe, XlIIe- XVIIIe siècle», Lille: Presses Universitaires de Lille, pp. 27–49.
  • Kamen, Henry (1974): La guerra de Sucesión en España, 1700–1715, Barcelona: Grijalbo.
  • Kriedte, Peter (1982): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona: Crítica.
  • Madrazo, Santos (1984): El sistema de transportes en España, 1750–1850, Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos/Turner.
  • Matilla Tascón, Antonio (1947): La única contribución y el catastro de Ensenada, Madrid: Ministerio de Hacienda.
  • Mercader i Riba, Joan (1961): «L'establiment del reial Cadastre a Catalunya i la seva fonamentaciò econòmica i social», en Miscellània Fontsère, Barcelona: Gustavo Gili, pp. 295–303.
  • Merino, José Patricio (1981): «La Hacienda de Carlos IV», Hacienda Pública Española, no. 69, pp. 139–82.
  • Merino, José Patricio (1987) Las cuentas de la administración central española, 1750–1820, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Morineau, Michel (1980): «Budgets de l'Etat et gestion des finances royales en France au dix-huitième siècle», Revue Historique, no. 536, pp. 289–336.
  • Mugartegui, Isabel (1990): Hacienda y fiscalidad en Guipúzcoa durante el Antiguo Régimen, 1700–1814, San Sebastián: Fundación Cultural de la Caja de Guipúzcoa.
  • Muñoz Pérez, José (1955): «Mapa aduanero del XVIII español», Estudios Geográficos, no. 61, 747–97.
  • Nadal Farreras, Joaquín (1981): La introducción del catastro en Gerona. Contribución al estudio del régimen fiscal de Cataluña en tiempos de Felipe V, Barcelona: Universidad de Barcelona
  • Novissima Recopilacion de las leyes del Reino de Navarra hechas en sus Cortes Generales desde el año de 1512 hasta el de 1716, Pamplona: Aranzadi, 1964.
  • Otazu, Alfonso (1978): La reforma fiscal en la España moderna: el caso de Extremadura, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Ozanam, Didier (1978): «Notas para el estudio de los presupuestos de la monarquía española a mediados del siglo XVIII», en Otazu, A., ed., Dinero y Crédito (siglos XVI–XIX). Actas del primer coloquio internacional de Historia Económica, Madrid: Moneda y Crédito, pp. 49–62.
  • Peiro, Antonio (1988): «La Unica Contribución», en El Catastro en España, 1714–1906, Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, vol. I, pp. 75–87.
  • Pieper, Renate (1988): Die spanischen Kronfinanzen in der zweiten Hälfte des 18. Jahrhunderts (1753–1788): ökonomische und soziale Auswirkungen, Stuttgart: Steiner Verlag Wiesbaden [Hay trad, cast.: Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1992].
  • Rodríguez Garraza, Rodrigo (1974): Tensiones de Navarra con la Administración Central (1778–1808), Pamplona: Institución Príncipe de Viana/CSIC.
  • Romeu Llorach, Jordi (1981): El sístema fiscal valenciano, 1715–1823, Vinaroz.
  • Soboul, Albert (1985): «Fondamente économiques: La Féodalité tardive», en Köpeczi, B., y otros, L'Absolutisme éclairé, Budapest: Akadémiai Kiadó/CNRS, pp. 35–49.
  • Tedde, Pedro (1987): «Crisis del Estado y deuda pública a comienzos del siglo XIX», Hacienda Pública Española, no. 108–109, pp. 169–95.
  • Yanguas, y Miranda, José (1838): «Análisis histórico-crítico de los Fueros de Navarra», Boletín Oficial de Pamplona, 15 marzo-2 abril.
  • Yanguas, y Miranda, José (1840/1964): Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra, Pamplona: Institución Príncipe de Viana.