La desrregulación del mercado de trabajo español en el período 1984-1995 y sus efectos sobre el empleo

  1. Gómez Vicente, María Teresa
  2. Sánchez Sánchez-Amaya, María Isabel
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197

Año de publicación: 1997

Número: 8

Páginas: 109-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar como se ha desregulado el mercado de trabajo español desde mediados de los ochenta y cuales han sido los efectos que los cambios en la legislación laboral han tenido sobre la evolución del empleo en nuestro país. Dividiremos el artículo en dos partes; en primer lugar analizaremos los cambios que se han producido en la legislación laboral. Nos referimos a las dos grandes reformas, la de 1984 y la de 1994. En segundo lugar se analizan los efectos que estos cambios han tenido sobre el empleo, que ante todo se traducen en la segmentación del mercado laboral en trabajadores fijos y temporales, así como en una mayor dualización social con los riesgos que ello conlleva. Por ello, y sin olvidar el contexto de globalizacion en el que nos desenvolvemos y nuestra pertenencia a la UE manifestamos una opinión nada optimista sobre la situación del empleo en España para los próximos años, lo que nos lleva a sospechar de la necesidad de nuevas reformas laborales, (sospechas ya confirmadas porque esta en discusión por parte de los agentes sociales la nueva reforma laboral) que probablemente perseguirán la reducción de las diferencias de los costes de despido entre trabajadores indefinidos y temporales. Se trataría de una forma que nos permitiese crecer al máximo para conseguir que se cree el mayor numero posible de empleos. Este trabajo es, sobre todo, una recopilación de opiniones de los distintos estudiosos del mercado laboral español respecto a su proceso de desregulación y los efectos que ello ha provocado.