Valoración biogeográfica de Santiagomendi‐Landarbaso para su inclusión dentro de la red de espacios protegidos del País Vasco

  1. Pedro José Lozano Valencia 1
  2. Raquel Varela Ona 1
  3. Itxaro Latasa Zaballos 1
  4. Guillermo Meaza Rodriguez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 482-491

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante el año 2016 se llevó a cabo la realización de un Plan de Acción del Paisaje (PAP) subvencionado por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Astigarraga (Gipuzkoa). Los PAP son figuras de reciente creación (2014) que persiguen la protección, gestión y ordenación del paisaje a escala local. El PAP de Santiagomendi‐Landarbaso contó con un análisis y diagnóstico muy detallado y con diversos talleres y actividades para la participación ciudadana. Al final y, a partir de una batería de objetivos de mejora, se llegó al establecimiento de una serie de propuestas de acción para el paisaje. Una de ellas se refería al sector de Santiagomendi‐Landarbaso. Se trata de un territorio con dos grandes unidades bien diferenciadas, por una parte Santiagomendi, con el típico paisaje de campiña y donde domina una producción agraria de cierta calidad y Landarbaso, una gran finca en manos particulares donde existe una gran riqueza biogeográfica junto a valores patrimoniales ciertamente remarcables, que el ayuntamiento de Astigarraga quiere evaluar para su posible compra e inclusión dentro del territorio protegido del Parque Natural de Peñas de Aia. Para ello se está aplicando la metodología LANBIOEVA (Landscape Biogeographical Evaluation). Dicha metodología cuenta con una tradición de más de 25 años y ha sido aplicada en territorios muy distintos: Península Ibérica, Finlandia, Noruega, Eslovenia, Croacia, Monte Negro, Patagonia, Marruecos, Brasil… Su aplicación dentro del plan especial ha dado resultados muy interesantes para unidades como el bosque mixto atlántico y el bosque de ribera.