Temporal evolution of S2 atmospheric tide as represented in reanalysis databases

  1. Javier Díaz de Argandoña González 1
  2. Agustín Ezcurra Talegón 1
  3. Jon Sáenz Aguirre 1
  4. Gabriel Ibarra-Berastegi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Liburua:
Cambio climático. Extremos e impactos: [ponencias presentadas al VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología]
  1. Concepción Rodríguez Puebla (coord.)
  2. Antonio Ceballos Barbancho (coord.)
  3. Nube González Reviriego (coord.)
  4. Enrique Morán Tejeda (coord.)
  5. Ascensión Hernández Encinas (coord.)

Argitaletxea: Asociación Española de Climatología

ISBN: 978-84-695-4331-3

Argitalpen urtea: 2012

Orrialdeak: 311-318

Biltzarra: Asociación Española de Climatología. Congreso (8. 2012. Salamanca)

Mota: Biltzar ekarpena

Laburpena

Se ha evaluado la evolución temporal de la componente semidiurna de la marea solar atmosférica (S2) usando seis diferentes reanálisis. La motivación de este trabajo es, en primer lugar la validación del método de interpolación comúnmente usado (los datos de reanálisis se dan normalmente cada 6 horas, justamente en la frecuencia de Nyquist de la marea semidiurna). En segundo lugar, puesto que el principal forzamiento de la marea semidiurna es la absorción de UV en la capa de ozono y en menor medida la absorción de IR por el vapor de agua troposférico, su amplitud podría eventualmente usarse como un proxy para estas magnitudes. Los principales resultados de este estudio son i) el método de interpolación usado proporciona resultados medios zonales correctos en latitudes próximas al ecuador; ii) el cálculo estático de la marea (i.e. usando la totalidad de los datos, como suele hacerse normalmente) puede ser engañoso, porque existen datos espúreos en alguno de los reanálisis; iii) la evolución de la amplitud de la marea S2 presenta dos frecuencias en periodos de 1 año y 6 meses; iv) los resultados de diferentes reanálisis presentan una gran variabilidad, sin ningún patrón común e identificable en su variación temporal.