El asesinato de Miguel Blanco como ejemplo de "key event" en el tratamiento mediático

  1. José María Caminos Marcet 1
  2. José Ignacio Armentia Vizuete 1
  3. Flora Martín Murillo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Redefiniendo los vínculos entre periodismo y democracia en la era digital: XIX Congreso Internacional Sociedad Española de Periodística : Actas de las comunicaciones presentadas en el Congreso
  1. Andreu Casero-Ripollés (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Periodística

ISBN: 978-84-943642-5-9

Año de publicación: 2015

Páginas: 32-57

Congreso: Sociedad Española de Periodística. Congreso Internacional (19. 2013. Castellón)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A partir de 1995, ETA da un giro muy importante a su estrategia terrorista. Coloca a los medios de comunicación y a los periodistas en su punto de mira, inicia su presión mediante asesinatos al Poder Judicial y comienza una serie negra de atentados contra representantes de partidos políticos democráticamente elegidos, fundamentalmente del Partido Popular y del Partido Socialista. Este giro estratégico tiene su vértice culminante el 12 de julio de 1997, fecha en la que después de mantener secuestrado durante dos días al concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco, acaba por asesinarlo. La muerte del edil popular marca un antes y después en el tratamiento periodístico de los atentados de ETA, por lo que podría ser considerado un ejemplo de lo que autores como Kepplinger y Habermeier (1995) denominan key event. Desde esa fecha ya nada va seguir igual y los medios de comunicación adoptan una posición activa en la lucha contra ETA. Este texto analiza ese antes y después del tratamiento de los atentados mortales de ETA tras el asesinato del concejal del Partido Popular.