Crisis económica y percepciones hacia la inmigración en el País Vascodel empleo a la ley como legitimador del discurso

  1. Gorka Moreno Márquez 1
  2. María José Martín 1
  3. Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 1011-1022

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A través de esta comunicación vamos a presentar los principales resultados del Barómetro sobre percepciones y actitudes hacia la inmigración que elabora el Observatorio Vasco de Inmigración anualmente desde el año 2007, haciendo especial hincapié en los resultados de la última edición, realizada en el 2012. En lo tocante a los resultados es destacable que a diferencia de otros años, en el 2012 se hace más palpable el impacto de la crisis económica sobre las actitudes hacia la inmigración. Aumentan los discursos más reacios en la mayoría de los ítems, de tal modo que junto a ciertas continuidades y constantes también aparecen algunas variaciones y elementos novedosos. Hasta el año 2011 el empleo era el elemento fundamental para legitimar el discurso hacia la inmigración y para ofrecer a la población autóctona una cierta certidumbre y seguridad frente a un fenómeno novedoso como el de la inmigración. Así, para gran parte de la población vasca la posesión de un empleo era suficiente para acceder al país o para la obtención de la autorización de residencia. En el barómetro de 2012 se detecta que estas afirmaciones se han debilitado sensiblemente y que frente a la visión de certidumbre que ofrecía el empleo emerge y va tomando fuerza otra en la que se subraya la situación administrativa regular como eje para la legitimación del colectivo inmigrante. En este sentido, tampoco podemos dejar a un lado la coyuntura económica actual y que la situación administrativa puede ser un criterio restrictivo para la población inmigrante de cara al acceso de ciertas prestaciones y servicios sociales. Dicho de otra forma, parece detectarse un cierto tránsito desde el orden que ofrecía el empleo hacia la seguridad que ofrece la ley.