La precariedad en el periodismouna historia de largo recorrido

  1. Juan José Gutiérrez Cuesta 1
  2. María Ruiz Aranguren 1
  3. María José Cantalapiedra González 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Retos del periodismo para el ejercicio responsable y libre de la profesión: Actas de las comunicaciones presentadas en el congreso Universidad Camilo José Cela
  1. J. Pedro Marfil (coord.)
  2. Max Römer (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Periodística

ISBN: 978-84-95891-69-3

Año de publicación: 2016

Páginas: 59-74

Congreso: Sociedad Española de Periodística. Congreso Internacional (22. 2016. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La crisis económica que estalló al final de la pasada década, cuyo inicio puede situarse en 2008, ha golpeado con fuerza al periodismo español. El cierre de medios se ha visto acompañado de expedientes de regulación de empleo, despidos que han menguado las plantillas y un aumento de colaboradores y freelances . La situación de precariedad en la profesión, que ha dado lugar al termino ‘precariodismo’, ha conllevado un aumento del interés del mundo académico por la situación laboral del periodista. Sin embargo , esa precariedad que ahoga a muchos periodistas, y que influye en la calidad del periodismo, no ha surgido de esta crisis que parece no terminar nunca. Un análisis de estudios anteriores permite concluir que la precariedad es consustancial al periodismo e spañol y que lo único que ha hecho la última crisis es empeorar la situación. Para ello se analizan estudios realizados tanto por el mundo académico como por el propio sector, a través de las asociaciones sindicales o profesionales, desde 1997, que permite n comprobar que la precariedad ya estaba instalada en el periodismo español antes de la crisis. Una precariedad que ha impedido e impide ejercer un buen periodismo, que condiciona el quehacer periodístico. La Federación de Asociaciones de Periodistas de Es paña (FAPE) establece en su código deontológico de la profesión periodística que el periodista debe “reclamar para sí y para quienes trabajen a sus órdenes el derecho a unas dignas condiciones de trabajo, tanto en lo que se refiere a la retribución, como a las circunstancias materiales y profesionales en las que debe desempeñar su tarea”. Lograr esas condiciones laborales dignas para ejercer un periodismo de calidad y en libertad es uno de los retos al que debe hacer frente el periodismo del siglo XXI.