TRAducciones CEnsuradas inglés-españoldel catálogo al corpus TRACE (teatro)

  1. Merino Álvarez, Raquel
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 1

Volumen: 1

Páginas: 641-670

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Una de las cuestiones más espinosas en Estudios Descriptivos de Traducción ha sido siempre la de la selección de corpus, o incluso textos individua-les, como objeto de estudio. La selección al azar, o guiada por gustos personales o profesionales, cuando no ambos, ha constituido la norma. Es bastante común por tanto encontrar estudios de gran extensión que se centran en un único texto o conjunto, seleccionado por ser representante de un tipo, género o subgénero que, o así se suele dar por supuesto, representa tal tipo textual, género, o subgénero. Y es que seleccionar un objeto de estudio sin más no hace que se convierta automáticamente en representativo. En los estudios TRACE se ha dado prioridad al establecimiento de catálogos por género y periodo histórico. El razonamiento es el siguiente: si no se tiene una visión global de los productos traducidos que se han dado en un periodo y cultura concretos, difícilmente se podrá pasar a seleccionar hechos concretos que so-meter a análisis descriptivo- comparativos. La constatación empírica comienza en los datos contextuales y pretextuales, y no se agota en ellos, sino que el análisis de este tipo de datos, insertos en el catálogo, lleva progresivamente al establecimiento de textos o conjuntos textuales representativos de tendencias, regularidades, e incluso normas, que se han podido aislar y explicar en la fase preliminar del estudio. En TRACE hemos establecido un catálogo de traducciones censuradas cuyo análisis preliminar para el periodo 1939-1985 en España (Rabadán 2000) nos está llevando al establecimiento de corpus compuestos por conjuntos textuales representativos de las regularidades más sobresalientes que se han encontrado y documentado: la autocensura como mecanismo de control (y subversión), y el tratamiento temático de los productos culturales traducidos (la moral sexual es sin duda alguna la cuestión más recurrente en los procesos de revisión textual).