Análisis de las líneas ferroviarias históricas del País Vascoel caso del corredor del Urola

  1. Llano Castresana, U.
  2. Sánchez Beitia, Santiago
Libro:
Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014. Santander (España), 1-4 de abril de 2014
  1. Villegas Cabredo, Luis (dir. congr.)

Editorial: Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-616-8863-0 978-84-616-8862-3 978-84-608-7941-1

Año de publicación: 2014

Páginas: 153-160

Congreso: REHABEND (5. 2014. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La progresiva modernización de los recursos ferroviarios ha hecho que numerosas líneas ferroviarias (tanto en activo como en desuso) hayan ido prescindiendo progresivamente de una serie de construcciones, edificios emblemáticos (estaciones, centrales, cocheras...) y elementos auxiliares cuyo uso ha quedado obsoleto o sin la principal función para la que fueron destinados en su día. Son elementos arquitectónicos y de ingeniería civil de gran valor, y algunos de ellos representan un gran potencial de generación de recursos activos para la sociedad actual. A partir del primer tercio del siglo pasado, se apostó por políticas energéticas que nos han hecho excesivamente dependientes del petróleo (actualmente el 94% del transporte Europeo depende de sus derivados y el 84,3% de éste, es importado [1]) acompañados de miles de kilómetros de caminos asfaltados, dejando en un puñado de décadas al desamparo trazados ferroviarios, otrora líneas de gran vitalidad y principales arterias de comunicación, a merced del tiempo y del olvido. Ahora se nos presentan como una nueva alternativa a un modelo social, territorial y energético ya agotados. Esta exposición se engloba dentro de una tesis doctoral que tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio ferroviario como recurso activo. En ella se analizan, entre otras cuestiones, las potencialidades de las líneas en desuso y sus estaciones, donde la estrategia territorial actual, el nuevo modelo energético y social y las potencialidades existentes en el entorno, jugarán un papel clave en la consecución, mediante una nueva función estratégica demandada por la sociedad, de la autogestión del patrimonio ferroviario construido. Se plantea un avance de las pautas teóricas a seguir en este proceso y se presentará un ejercicio de puesta en valor (PV) teórica, aplicable a diversas líneas o tramos en desuso del País Vasco, centrándonos en las líneas con mayor potencial activo como puede ser el caso del Ferrocarril del Urola, que nos ha servido como modelo. Un modelo perfectamente extrapolable a líneas Europeas de características similares, que sirva como principal dinamizador y potenciador para el desarrollo activo de una comunidad o territorio.