Importancia de las patentes durante la introducción del hormigón armado en Españacaso de estudio

  1. Marcos Rodríguez, Ignacio
  2. San José Lombera, José Tomás
  3. Cuadrado Rojo, Jesús
  4. Rojí Chandro, Eduardo
Libro:
Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014. Santander (España), 1-4 de abril de 2014
  1. Villegas Cabredo, Luis (dir. congr.)

Editorial: Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-616-8863-0 978-84-616-8862-3 978-84-608-7941-1

Año de publicación: 2014

Páginas: 62-69

Congreso: REHABEND (5. 2014. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El hormigón armado como material estructural se introduce en España, por influencia francesa, a finales del siglo XIX, siguiendo el modelo de sistemas patentados imperante en Europa. Los sistemas se basan en ideas intuitivas, si bien cuentan con poco soporte científico. El oscurantismo sobre el cálculo y diseño de las estructuras de hormigón armado, llega a suponer incluso un obstáculo para su desarrollo y generalización a principios del siglo XX, tanto por la escasez de conocimiento que demuestran como por una serie de accidentes relevantes. Por ello, durante la primera década del siglo se promulgan una serie de normativas en muchos países, que cambiarán el diseño y el cálculo de las estructuras de hormigón armado. Conocer el entorno del sistema de patentes, sus comienzos y las circunstancias de su aplicación, permite comprender los condicionantes de las estructuras de esa época, muchas de ellas del patrimonio cultural, como se analiza con el caso de la alhóndiga de Bilbao (1906-1909).