La pugna por el sentido de la sostenibilidadinformación, política y medio ambiente

  1. Lorente Bilbao, Eneko
Libro:
La comunicación pública, secuestrada por el mercado
  1. Mateos Martín, Concha (coord.)
  2. Ardèvol Abreu, Alberto Isaac (coord.)
  3. Toledano Buendía, Samuel (coord.)

Editorial: Sociedad Latina de Comunicación Social

ISBN: 978-84-939337-5-3

Año de publicación: 2011

Páginas: 27-28

Congreso: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (3. 2011. La Laguna)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A lo largo de los últimos años, el término "sostenibilidad" ha adquirido relevancia en la agenda mediática asociado a la crisis del actual modelo de crecimiento y a los riesgos que eventualmente comportaría su agotamiento. La sociedad contemporánea se caracteriza por la selección, el cálculo y la gestión del riesgo en sus diferentes formas de expresión económica, sanitaria o medioambiental. Pero los riesgos son social y discursivamente producidos, así como los universos de sentido en los que se inscriben. En este contexto, términos como "naturaleza", "medio ambiente" o "sostenibilidad" constituyen significantes vacíos, disponibles para acoger significados variables en función de su construcción a través de los discursos del riesgo. La información periodística, en sus diversas modalidades y géneros -actualidad, divulgación científica, periodismo de investigación-, además de un mayor conocimiento del complejo de las variables que intervienen en las relaciones del individuo y la sociedad con el entorno, privilegian la inmersión del lector en un universo discursivo dominado por la lógica dramática y espectacular del riesgo, en detrimento de otras voces y argumentos que pudieran confrontar la definición del marco de inteligibilidad de los problemas medioambientales. Este trabajo analiza los procedimientos por los que la información de actualidad enmarca el campo de significación en el que se dirimen los conflictos medioambientales, a la vez que privilegia la relevancia y visibilidad de determinados agentes y formas de acción. La nueva perspectiva sobre el discurso resultante d el "giro textual" advierte en él un carácter polémico, un campo de tácticas y de maniobras , cuya finalidad no se resuelve en una hip otética transmisión de información, sino que implica además la definición de la competencia interpretativa de los sujetos llamados a participar en la interacción comunicativa. El análisis del tratamiento informativo que la prensa de actualidad a proporcio nado al término "desarrollo sostenible", en las últimas conferencias sobre medio ambiente y desarrollo (Bali, 2007/Cancún, 2010), pone el énfasis en los procesos de normalización e institucionalización del sentido de la sostenibilidad inscrito en los discursos sobre los riesgos medioambientales y en el modo en que éstos, al tiempo que reducen el campo interpretativo de las posibles formas de mitigación, confrontan la palabra y la pertinencia de otras interpretaciones que pudieran ponerlo en cuestión. A medi da que en el ámbito científico se asienta el consenso acerca del origen antropogénico de los problemas medioambientales, el término "desarrollo sostenible se resiste a entrar en la esfera del debate político, entre otros factores, debido a un tratamiento informativo que pone el énfasis en el catastrofismo y la insoslayable inminencia de la crisis medioambiental. Esta resistencia se manifiesta en la paradoja de una ciudadanía que, si bien manifiesta una creciente preocupación por los impactos en el medio am biente del actual modelo de desarrollo, se muestra sin embargo escéptica ante la capacidad de participación y de intervención en las diferentes dimensiones que comporta su mitigación.