Las revistas científicas de comunicaciónpresente y futuro

  1. Pablos Coello, José Manuel de
  2. Zalbidea Bengoa, Begoña
  3. Tur Viñes, Victoria
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En parte del entorno científico se considera que el número de revistas de una disciplina ha de ser escaso y de contrastada calidad. Esta premisa provoca una situación en la que unos pocos investigadores consagrados ocupan la mayor parte del espacio de las revistas científicas, produciendo una "endogamia editorial" que no deja sitio a los investigadores que se están formando en nuestras universidades. Tomando como referencia el Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales, entre las que se incluyen las de Comunicación (In-RECS), trataremos de describir el panorama de las revistas de Comunicación: muy reducidas en número en comparación con las publicaciones de otras disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales, aunque muy bien posicionadas en cuant o a calidad, lo que las está llevando a los mejores bancos de datos y, por tanto, mejorando su visibilidad internacional. Consideramos que, en pocos años, debería producirse un aumento de entre el 50 y el 80% en el número de revistas españolas de Comunicación, hecho que ya se está produciendo de manera gradual. El panorama halagüeño que acabamos de describir queda empañado, no obstante, por la actuación de ciertas entidades y fundaciones públicas (o semipúblicas) que pretenden convertir la comunicación científica en un negocio, en el mejor de los casos, y en la voz de su atrocinador, en el peor. Las revistas científicas universitar ias españolas han de preservar su independencia y su rigor científico, y la mejor estrategia para este fin es la de la unidad.