El fenómeno de los "microcontenidos"riesgo o acierto en una sociedad "hipertecnologizada"

  1. Peñafiel Saiz, Carmen
  2. Echegaray-Eizaguirre, Lázaro
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Antecedentes: Estamos ante un cambio de paradigma en el consumo de la cultura y del entretenimiento, que se traduce en nuevas formas de creación de contenidos, nuevos formatos, nuevas formas de producción y de comercialización. Este cambio viene determinado por la hibridación de contenidos, de medios y de soportes. En este contexto, lo 'micro' está de moda en el sector audiovisual y en otros sectores de la cultura como el teatro o la creatividad literaria. No existe ningún estudio publicado que analice este tema. Los microepisodios o microhistorias audiovisuales son una nueva moda en Internet que duran entre 5 y 15 minutos y que tienen como punto a favor la posibilidad de visualizarse en movilidad. Una de las webs que más ha crecido en el mundo de los microcontenidos es youtube.com, seguida por hulu.com y vimeo.com, donde existe una menor anarquía y una mayor profesionalización de los contenidos. El microteatro es otra nueva modalidad: en un local se habilitan pequeñas salas para ver cortas representaciones con escaso público. El local tiene bar y ofrece cinco representaciones. Cada una de ellas se presenta seis veces. La gente puede elegir a cuántas quiere acudir. Cada una de las funciones tiene una duración de unos quince minutos y un precio de tres euros. Por otro lado, todos los días se publican concursos de microrelatos a los que se apuntan muchas personas. Por lo general, los organizan las editoriales y es una forma de vender libros. Al presentarse tanta gente, la editorial elige un ganador y un número de microcuentos que consideran publicables. Los publican, los editan y se los venden a los propios escritores al precio de 15 ó 20 euros. Hay que tener en cuenta que seleccionan unos ochenta microrelatos, que no siempre tienen suficiente calidad literaria. Objeto: El objetivo de nuestra investigación es analizar las nuevas formas de creación de microcontenidos, de producción, comercialización y consumo, con el fin de reflexionar críticamente sobre el riesgo de la brevedad, en lugar de la profundidad, y si ello conduce a una falta de rigor y de calidad en el consumo de la cultura y del entretenimiento. También estamos comprobando si se produce una innovación en los contenidos y si se persigue una mejor calidad de los mismos. Igualmente, reflexionamos sobre las nuevas formas de relación de la audiencia/espectador/lector con los productos. Metodología: Estudio prospectivo: estamos analizando una muestra representativa de productos 'micro' de TV en Internet, de microrepresentaciones de teatro y microrelatos. Además, se identifica a un grupo de consumidores exclusivos de microcontenidos y se realiza un estudio cualitativo basado en un cuestionario y en entrevistas abiertas. Resultados: Lo micro está de moda porque es barato, cómodo, permite consumo en cualquier parte, no exige mucho tiempo en un mundo en que no lo hay. Fácil para el productor, fácil para el consumidor. Se empaqueta fácil, se vende fácil, se distribuye fácil, se consume fácil. La propia gente puede hacer sus contenidos micro, sin esfuerzo, sin tener que ser Fritz Lang ni Einsestein.