Emigración de la Navarra atlántica a América en el siglo XIX (1840-1874)

  1. Idoate Ancin, Raquel
Dirigida por:
  1. Ángel García-Sanz Marcotegui Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 09 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Jesús Oliva Serrano Presidente/a
  2. José Javier Azanza López Secretario/a
  3. José María Imízcoz Beunza Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis ha estudiado el fenómeno migratorio que se dio de la Montaña atlántica de Navarra hacia América entre 1840 y 1874. Las preguntas que trataba de responder eran las relativas a quiénes fueron las personas que emigraron, las causas concretas que motivaron su salida, qué documentación era obligatoria para abandonar el país, las circunstancias del viaje, los destinos de los navarros, el posible retorno y las consecuencias que el fenómeno tuvo para la Montaña navarra. Así, en el desarrollo del trabajo se han identificado a más de 4.000 personas que abandonaron la Montaña atlántica de Navarra entre los años de estudio: sus nombres y apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión y localidad de origen. Se ha ampliado el conocimiento en la estructura empresarial que suponía el negocio de la emigración, especialmente, en la figura de los comisionados de viajes. Gracias a la documentación de la familia Fort, comisionados en Baztán, se han esclarecido varios puntos sobre el desarrollo de su actividad, como las relaciones que hubo entre compañías armadoras y comisionados y entre estos y los emigrantes, las formas de cobro de los pasajes y otras funciones que realizaron tanto en España como en América. Igualmente, se ha estudiado el retorno y los vínculos de los emigrantes con su tierra de origen a través de la documentación. Esto ha permitido conocer modos de vida de los navarros en América, las preocupaciones que dejaban en Navarra y su relación con la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, por ejemplo. El estudio de la familia Osácar muestra una historia de ida y vuelta de emigrantes navarros. En conclusión, la tesis viene a completar una serie de estudios en torno a la emigración de Navarra a América y se añade a los trabajos de otras provincias de España que ya han estudiado este fenómeno. La fuente principal para el desarrollo de esta tesis ha sido la documentación conservada en la Sección de Protocolos Notariales del Archivo Real y General de Navarra. También se han consultado otras fuentes, como archivos del resto de España (Archivo General de Guipúzcoa, Histórico de Protocolos de Guipúzcoa, Histórico Nacional, General de Indias), archivos de América (México, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, etc.), fuentes hemerográficas y complementarias. En cuanto a la bibliografía, las obras de referencia más principales han sido las correspondientes a los estudios realizados para Baztán, Navarra (Idoate Ezquieta, C. [1989], Emigración navarra del Valle de Baztán a América en el siglo XIX, Pamplona, Gobierno de Navarra), Álava (Arrieta Rodríguez, A.M. [1992], Emigración alavesa a América en el siglo XIX, Gobierno Vasco) y Guipúzcoa (Pildain Salazar, M.P. [1984], Ir a América. La emigración vasca a América. Guipúzcoa, 1840-1870, San Sebastián).