Influencia del tipo de donación -asistolia controlada (maastricht iii) frente a muerte encefálica- sobre los resultados en el trasplante hepático

  1. Pitarch Martínez, María
Dirigida por:
  1. Belinda Sánchez Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Andrés Valdivieso López Presidente/a
  2. Pilar Sánchez Gallegos Secretario/a
  3. Javier Briceño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 599953 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN La donación en asistolia ha experimentado un progresivo crecimiento en los últimos años debido a la necesidad de nuevas fuentes de órganos que puedan satisfacer la demanda existente. A nivel hepático, si bien los resultados son prometedores, se ha detectado un incremento en complicaciones derivadas de la lesión por isquemia-reperfusión. HIPÓTESIS La donación en asistolia controlada (Maastricht tipo III) en el trasplante hepático permite obtener resultados similares que los obtenidos con injertos procedentes de donación tras muerte encefálica tanto en el postoperatorio inmediato como a medio plazo. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de cohortes prospectivo que incluye 100 trasplantes hepáticos realizados en el Hospital Regional Universitario de Málaga entre 2014 y 2017, divididos de acuerdo al tipo de donante en proporción 3:1, existiendo 75 donantes tras muerte encefálica (DME) y 25 donantes en asistolia controlada (DAC). RESULTADOS Datos mostrados como DAC/DME. Existe homogeneidad respecto a las características del donante, excepto por algunas variables entre las que cabe reseñar la edad - los DAC fueron más jóvenes (edad media 52/60 años, p=0,009) – y la causa de la muerte, con una mayor frecuencia de encefalopatía anóxica en los DAC (40%/6,7%, p<0,001), si bien el ACV fue la causa más frecuente en ambos grupos. En cuanto a los receptores, el MELD medio fue inferior en los DAC (16/19, p<0,001). En la DAC, el tiempo de isquemia caliente funcional y total medio fue 16 y 24 minutos respectivamente. No se evidenciaron diferencias en cuanto a los tiempos de isquemia del implante, ni al desarrollo de síndrome postreperfusión o coagulopatía. La disfunción primaria del injerto aconteció más a menudo en los DAC (60%/30,7%, p=0,009); sin embargo, esto no se tradujo en mayor fallo primario del injerto (0/1,3%, p=0,75). La insuficiencia renal no fue más frecuente en los DAC (12%/32%, p=0,06). La estancia postoperatoria era equiparable. La tasa de complicaciones biliares es similar (20%/26,7%, p=0,5), al contrario que la colangiopatía isquémica, más frecuente en los DAC (12%/1,3%, p=0,047). La necesidad de retrasplante fue semejante (8%/5,3%, p=0,63), al igual que la supervivencia del receptor, que alcanza a los 3 años un 88% en los DAC y un 86,7% en los DME (p=0,66). CONCLUSIÓN El uso de donación en asistolia controlada en el trasplante hepático alcanza resultados similares a los de la donación tras muerte encefálica, siempre y cuando se realice una adecuada selección de donantes y receptores.