Al otro lado del espejo. Lo abyecto en la estética fotográfica de Joel-Peter Witkin

  1. UGARTE CALLEJA, SEVERO EMILIO
Dirigida por:
  1. Gerard Vilar Director/a
  2. Agustín Ramos Irizar Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Josu Rekalde Izagirre Presidente/a
  2. Jéssica Jaques Pi Secretario/a
  3. Anna Maria Guasch Vocal
  4. Jordi Ibáñez Fanés Vocal
  5. Joan M. Minguet Batllori Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137600 DIALNET

Resumen

Toda manifestación plástica, a pesar de su proyección temporal, emana del contacto directo e imperceptible del propio tiempo. Un nacimiento que tanto para la historiografía tradicional como para el gran público pretende articular la utopía de algunos discursos artísticos como una simple anécdota acotada en su propio espacio de temporalidad. Esos condicionantes efímeros, en ocasiones, convierten la información en una construcción que poco o nada tiene que ver con las obras y mucho menos con sus intereses discursivos. Uno de los ejemplos más obvios lo podemos encontrar en las vanguardias de principios del xx. Acotadas en la complejidad específica y local de su momento, trataron siempre de superar su propio contexto, siendo capaces de construir situaciones y visiones tendentes a la globalización y la atemporalidad. El discurso de lo fotográfico, ya sea desde la propia praxis como desde su teorética, tiende, por lo general, a apoyarse en esta exploración del lugar común que es el pretérito-presente-futuro. La fotografía es tiempo y como tal es un escurridizo constructo. Hablar de fotografía desde dentro parece una labor bastante complicada, primero porque requiere un conocimiento de los discursos plásticos y técnicos; y segundo porque en buena parte de las obras netamente fotográficas no se tiene demasiado en cuenta los condicionantes productivos de un artefacto, la imagen fija, que en gran medida es deudora de un ámbito más sistémico como es el Arte.Tratar de acercarse a un artista que practica lo fotográfico, permite entender como uno se permeabiliza con el resto del mundo. Supone esta aproximación una negociación entre sus imágenes y nuestro imaginario. En este sentido, el trabajo que presentamos no pretende otra cosa que un diálogo clarificador entre una obra y su circulación dentro de nuestro sistema perceptivo. No es casual que sean los ojos de alguien ajeno los que nos descubran imágenes que solo parecen transitar en nuest