El Sexenio Democrático en Pamplona (1868-1876)

  1. GONZALEZ LORENTE, EDUARDO
Dirigida por:
  1. Ángel García-Sanz Marcotegui Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Javier Donézar Presidente/a
  2. Francisco Miranda Rubio Secretario/a
  3. José María Ortiz de Orruño Legarda Vocal
  4. Luis Castells Arteche Vocal
  5. Juan Madariaga Orbea Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 134252 DIALNET

Resumen

Estudio sociopolítico de Pamplona durante el Sexenio Democrático o Revolucionario. En primer lugar se exponen los condicionantes económicos y las bases sociales de la capital navarra. De este modo se atienden a las características de su espacio urbano, el crecimiento de la población a mediados del XIX, el peso y distribución de los diferentes sectores económicos y los rasgos de las distintas clases sociales. Se completa el perfil social de los pamploneses con información sobre su nivel de alfabetización. Conocido todo lo anterior, se pasa a desarrollar la evolución política pamplonesa del Sexenio comenzando por el estudio de los principales partidos políticos y sus órganos de prensa, para después llevar a cabo un análisis prosopográfico de la clase política rectora de Pamplona prestando atención a su origen geográfico, profesión y status económico, edad y carrera política antes, durante y después del Sexenio (en el apéndice se incluyen 104 microbiografías correspondientes a los concejales). A continuación se pasa al desarrollo cronológico de los principales acontecimientos del periodo partiendo de los antecedentes políticos e ideológicos que se vivieron en la capital navarra antes del estallido revolucionario par a continuación examinar los diferentes hechos que jalonaron este periodo (elecciones, milicia, desórdenes públicos y la última guerra carlista). Sin el análisis de la evolución política de los primeros años del Sexenio, difícilmente puede entenderse correctamente la última guerra carlista, que por lo general se aborda como acontecimiento militar y desde la perspectiva de las fuerzas que apoyaban al pretendiente. Por esta razón, se amplía la cronología del estudio hasta la finalización de la última carlistada en febrero 1876.