El mundo rural navarro en los siglos XV y XVIla población ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad

  1. MONTEANO SORBET, PEIO JOSEBA
Dirigida por:
  1. Juan Carrasco Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. José Ángel Sesma Muñoz Presidente/a
  2. Eloísa Ramírez Vaquero Secretario/a
  3. Alfredo Pablo Floristán Imízcoz Vocal
  4. Maurice Berthe Vocal
  5. Ernesto García Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74091 DIALNET

Resumen

La población navarra, diezmada tras la irrupción de la Peste Negra, se habría duplicado en espacio de dos siglos, aunque el mérito del crecimiento podría atribuirse en exclusiva al periodo 1470-1570. En términos generales, los efectos de la depresión bajo-medieval habrían sido más intensos y prolongados que en la mayoría de Europa, la recuperación debió iniciarse con más retraso y la caída en una nueva recesión sería más tardía y menos severa. En el conjunto peninsular Navarra presentaría así una evolución más similar a Cataluña que a los territorios de la Corona de Castilla. Debieron ser las variaciones de mortalidad causadas por la recurrencia de las "crisis mixtas" (hambre y enfermedad) las que marcaron las tendencias y ritmos demográficos: el prolongado marasmo (1350-1470), la lenta recuperación (1470-1530), la espectacular expansión (1530-1570), el estancamiento (1570-1600) y la recesión del Seiscientos (1600-1630). Las inclemencias meteorológicas, las epidemias de peste, las destrucciones de la guerra, el incremento de la fiscalidad o la ruptura del equilibrio agroganadero -a veces actuando conjuntamente- incidirían en la trayectoria demográfica como mecanismos detonantes de esas "crisis mixtas" o, en todo caso, reforzarían sus ritmos y efectos.