Influencia del nivel socioeconómico sobre la mortalidad en Navarra en el periodo 1986-2001

  1. Blázquez Antona, María Teresa
Dirigida por:
  1. Francisco Guillén Grima Director/a
  2. Inés Aguinaga Ontoso Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 11 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Pedro Marset Campos Presidente/a
  2. Blanca Marín Fernández Secretario/a
  3. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 349154 DIALNET

Resumen

Antecedentes: Las desigualdades influyen en la mortalidad siendo mayor en las personas más desfavorecidas y la tendencia parece que va aumentando. Objetivo principal: El propósito del presente estudio es analizar la influencia entre los niveles de clase social y la mortalidad por distintas causas en la población Navarra entre los años 1986-2001, teniendo en cuenta la profesión, situación laboral y nivel de estudios. Material y métodos: Es un estudio de mortalidad proporcional. Las variables analizadas han sido el sexo, la edad de defunción, el nivel de estudios, la ocupación, el desempleo, y la causa de defunción. Se ha calculado x2 , Odds Ratio (OR), con un nivel de confianza del 95%. Se han realizado ajustes de regresión logística no condicional. Resultados: El 80% de los fallecidos, pertenecían a la clase social más baja, siendo el 93% mujeres y el 70% hombres. La primera causa de muerte son las enfermedades del aparato cardiocirculatorio. La clase social con mayor riesgo de muerte por esta causa es la clase IV OR 1.22 (IC 95% 1.04-1.42). La segunda causa de muerte ha sido por tumores debidos en mayor número al tumor traqueobronquial en hombres y de la clase social IIIb OR 1.64 (IC 95% 1.44-1.86), y de mama en mujeres, siendo más frecuente en la clase social I OR 4.1 (IC 95% 2.02-8.3). Los tumores digestivos se dan más en clases sociales bajas a excepción del tumor de colon que presenta mayor riesgo en las clases sociales más altas la II OR 1.68 (IC 95% 1.26-2.24). En relación a la profesión, en los autónomos agrarios destacar la mayor mortalidad por tumor de encéfalo OR2.65 (IC 95% 1.78-3.94), entre los trabajadores de la construcción se ha observado mayor riesgo de muerte por otros accidentes OR 4.77 (IC 95% 3.03-7.51) y por tumores, muchos de ellos relacionados con el alcohol y tabaco, como el tumor de labio y cavidad bucal OR3.71 (IC 95%2.18-6.3), laringe OR 2.37 (IC 95%1.35-4.16). En relación a la situación laboral las personas activas laboralmente han fallecido sobre todo de tumores como el de encéfalo OR 5.25 (IC 95% 4.17-6.6) y accidentes tanto de tráfico como de otros accidentes OR 5.06 (IC 95% 4.02-6.38), y las personas dedicadas a labores del hogar por tumores y por enfermedad de Alzheimer OR 1.39 (IC 95% 1.03-1.87). Según el nivel de estudios, las personas con niveles más bajos han fallecido por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y endocrinas. Al ir aumentando el nivel de estudios, fallecen por causas externas y tumores, siendo estos la causa más frecuente de muerte entre las personas con estudios universitarios. Conclusión: Las clases sociales más desfavorecidas presentan mayor mortalidad por todas las causas. Las profesiones parece que influyen en la mortalidad. Según la situación laboral de las personas las causas de muerte varían. El nivel de educación se asocia a diferentes causas de muerte.