Vacuna conjugada frente al meningococo C en NavarraImpacto del programa de vacunación, efectividad a largo plazo y situación de la enfermedad meningogócica en la era postvacunal

  1. Morales Senosiain, Desirée
Dirigida por:
  1. Jesús Castilla Catalán Director/a
  2. Luis Sierrasesúmaga Ariznavarreta Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Guillén Grima Presidente/a
  2. Carmen Ezpeleta Secretario/a
  3. José Luis del Pozo Vocal
  4. Aurelio Barricarte Gurrea Vocal
  5. Javier Arístegui Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121621 DIALNET

Resumen

Introducción La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una infección endémica grave y potencialmente letal que causa un gran impacto en la salud pública. En el año 2000 se introdujo la vacuna conjugada frente al meningococo C (MenCC) en el calendario de inmunización infantil de Navarra. En años posteriores se ha modificado la pauta y se han realizado campañas de vacunación masiva en las cohortes nacidas a partir de 1988 para mejorar la efectividad y acelerar el impacto de la vacunación. El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto del programa de vacunación y la efectividad de la MenCC en Navarra hasta 2014, así como analizar la epidemiología, las manifestaciones clínicas y los factores asociados con un peor pronóstico de la EMI en la era de esta vacuna. Métodos El impacto del programa de vacunación se evaluó comparando incidencia, mortalidad y letalidad de la enfermedad por meningococo C en los periodos anterior (1995-1999) y posterior (2001-2014) a la vacunación. La efectividad de la MenCC se estimó mediante dos métodos. La cobertura vacunal con MenCC en los casos de enfermedad por meningococo C se comparó con la cobertura vacunal en la población de los mismos grupos de edad (método de screening o de Farrington) y con la cobertura vacunal de los casos de enfermedad por meningococo B (método de cohorte indirecta o de Broome). En 53 casos de EMI confirmados, menores de 15 años, diagnosticados entre 2008 y 2014, se evaluó el riesgo de muerte o de secuelas permanentes según la presencia de determinados hallazgos clínicos o analíticos al diagnóstico. Resultados Entre 1987 y 2014 se diagnosticaron en Navarra 497 de enfermedad meningocócica. En el periodo 1995-1999, la incidencia media anual de enfermedad por meningococo C fue de 1,32 por 100 000 habitantes y de 7,18 por 100 000 en menores de 15 años. Tras la introducción de la MenCC se produjo un descenso de la incidencia rápido y contundente en los grupos de edad diana de la vacuna, que se extendió progresivamente a toda la población, en paralelo al aumento de personas vacunadas. Entre 2011 y 2014 no se registraron casos por meningococo C. La efectividad de la vacuna para prevenir casos por este serogrupo se estimó por el método de screening en 96% (IC95 % 70 % a 99 %) y por el método de cohorte indirecta en 99% (IC95% 85 % a 100 %). Entre 2008 y 2014 la incidencia media anual de EMI total fue de 7,9 casos por 100 000 menores de 15 años, con mayor tasa de ataque en niños < 1 año. El 87 % de los casos fueron por meningococo B. La fiebre (100 %), el exantema (91 %) y la elevación de la procalcitonina (94 %) fueron los hallazgos más frecuentes al diagnóstico, y el 70 % de los casos presentó algún signo de shock a su llegada al hospital. La letalidad fue del 3,8 % y un 10 % sobrevivieron con secuelas permanentes. Una puntuación en la escala de coma de Glasgow < 15 (odds ratio (OR) = 9,17), convulsión (OR = 8,32), sepsis sin meningitis (OR = 9,08), trombocitopenia (OR = 30,54) y coagulación intravascular diseminada (OR = 10,86) se asociaron con un peor pronóstico. Conclusiones El programa de vacunación con MenCC ha logrado con éxito disminuir la incidencia de la enfermedad por serogrupo C en Navarra, y los ajustes en la pauta vacunal han conseguido mantener una elevada efectividad de la vacuna en el tiempo. Sin embargo, la EMI continúa causando una morbimortalidad importante en la población infantil, por lo que sigue siendo necesario avanzar en su prevención, en su diagnóstico temprano y en reconocer los factores asociados a mal pronóstico.