Evolución de la antitrombina como predictor de la supervivencia de circuitos durante las técnicas de depuración extrarrenal continuas en pacientes críticosestudio observacional prospectivo

  1. Sanz Ganuza, María
Dirigida por:
  1. Francisco Hidalgo Martínez Director/a
  2. Nuria García Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Luciano Aguilera Celorrio Presidente/a
  2. Ramón Lecumberri Secretario/a
  3. Gregorio Marco Naya Vocal
  4. Pedro Abáigar Luquín Vocal
  5. Pablo Monedero Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121672 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de nuestro estudio es determinar la relación entre los niveles de antitrombina (AT) y la supervivencia de circuitos durante las técnicas de depuración extrarrenal continuas (TDEC) en pacientes críticos. A partir de este objetivo intentamos responder a las siguientes cuestiones: analizar la posible asociación entre el nivel basal de AT y la supervivencia de los circuitos; estudiar la evolución de los niveles de AT respecto el valor basal, desde que iniciamos el tratamiento con TDEC hasta que se coagula el filtro, y su relación con la duración de los circuitos; y evaluar la influencia de otras variables habitualmente relacionadas con la vida media de los circuitos. Además, nos planteamos como objetivo secundario comparar la eficacia, seguridad y viabilidad, en pacientes críticos, de un sistema de anticoagulación convencional con perfusión continua de heparina versus no anticoagulación. Nuestro trabajo es un estudio observacional prospectivo realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) desde Octubre de 2013 hasta Abril de 2016. Incluimos 61 pacientes que presentaron insuficiencia renal aguda (IRA) con requerimientos de TDEC y finalmente analizamos 50 pacientes con un total de 122 circuitos. En función de nuestros objetivos, en primer lugar, dividimos la muestra según el nivel basal de AT (<60% o ≥60%). Después, creamos dos grupos según la modificación de los niveles de AT (disminución o aumento) respecto su valor basal. Finalmente, para nuestro objetivo secundario dividimos los grupos en: anticoagulados (AC) y no anticoagulados (no AC). Las variables principales fueron: el nivel de actividad de AT (al inicio del tratamiento y al coagularse el circuito) y el tiempo que tardaban en coagularse los circuitos. Además, se recogieron diferentes variables relacionadas con el paciente, parámetros analíticos y protocolo de diálisis. El análisis descriptivo según nivel basal de AT demostró que eran grupos heterogéneos para las variables analizadas y en el análisis de supervivencia encontramos que en el grupo con nivel basal de AT <60% los circuitos duraban más tiempo (33,5 horas) frente al grupo con nivel basal de AT ≥60% (25,5 horas). Los resultados según evolución de los niveles de AT mostraron en el análisis descriptivo que eran grupos homogéneos para las variables analizadas. Y en el análisis de supervivencia observamos que en el grupo en el que se producía una disminución de los niveles de AT los circuitos duraban menos tiempo (24,5 horas), frente al grupo en el que se producía un aumento de los niveles de AT (32,5 horas). Por último, realizamos un análisis multivariante y las conclusiones más importantes de este análisis fueron: el nivel basal de AT no se correlaciona con la supervivencia de circuitos (p=0,336), así mismo hubo dos variables que se asociaban de forma independiente con la duración de los circuitos. La necesidad de transfusión, de forma que los que recibían más número de transfusiones disminuían el riesgo de trombosis de los circuitos a la mitad (Hazard ratio=0,5 y p=0,002). Y la modificación de los niveles de AT, de forma que en los que se producía un aumento de los niveles de AT el riesgo de trombosis también disminuía casi a al mitad (HR=0,6 y p=0,038). Por tanto, podemos concluir que la modificación de los niveles de AT, desde el inicio de la TDEC hasta la coagulación del filtro, puede influir en la supervivencia del circuito. Además, en nuestro estudio describimos que, en el paciente crítico, la supervivencia del circuito es similar entre los anticoagulados con heparina, en relación con los tratados mediante lavados con solución salina. Por ello, en pacientes críticos con alto riesgo de hemorragia y necesidad de TDEC, el uso de lavados periódicos con suero salino se comporta como una medida viable, segura y eficaz obteniendo una adecuada supervivencia de los circuitos; evitando los riesgos y costes asociados a la anticoagulación.