Genealogía del cosmopolitismo crítico a la luz de la experiencia de la unión europea

  1. GONZALEZ BARRIGA, Elena
Dirigida por:
  1. Celso Sánchez Capdequí Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Josetxo Beriain Presidente/a
  2. Juan Antonio Roche Cárcel Secretario/a
  3. Jesús María Casquete Badallo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 356265 DIALNET

Resumen

La teoría cosmopolita (ética, política y social) resurgió con fuerza en la década de 1990 en las ciencias sociales, aunque en España tardó más en hacerse notar. En esta tesis se presenta la historia del cosmopolitismo hasta la actualidad centrándose en una concepción concreta del cosmopolitismo (el cosmopolitismo crítico) que se basa en la defensa moral de todos los seres humanos, la inclusión, la apertura y la transformación del Nosotros a raíz del encuentro con los Otros. Es una concepción fáctica del cosmopolitismo que lo considera a sí mismo un hecho social, que depende de la materialidad de los hechos históricos a los cuales refleja y en los cuales es reflejado en una relación simbiótica, hechos que de esta forma arraigan al cosmopolitismo y lo dotan de mayor realismo. El componente explicativo e interpretativo del cosmopolitismo se pone a prueba mirando el ejemplo de la Unión Europea a través de su genealogía; la genealogía de la idea de Europa ( que se concreta y actualiza a día de hoy en la Unión Europea) y la genealogía de la propia UE (tanto en la vertiente de las ampliaciones como en la de la profundización reflejada en sus Tratados). También se realiza un sucinto acercamiento a la identidad comunitaria a través del eurobarómetro, constatando que la identidad de la UE es una identidad cosmopolita (múltiple y plural, que se añade a las demás idealidades sociopolíticas y territoriales existentes y que no entra en competición con ellas ni las niega sino que las presupone)