Creación de espacios museísticos en antiguas sedes del Banco de España

  1. Simarro Ruiz, Elena
Dirigida por:
  1. María Luisa Bellido Gant Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente/a
  2. José Castillo Ruiz Secretario/a
  3. Iñaki Díaz Balerdi Vocal
  4. Nuria Rodríguez Ortega Vocal
  5. Catalina Cantarellas Camps Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral viene a sacar a la luz las distintas sucursales de Banco de España reconvertidas para fines museísticos así como las que aspiran a serlo. La elección del tema estuvo marcada por nuestro interés en la musealización de edificios históricos e industriales que quedan vacíos y amenazan con deteriorarse a no ser que se les asigne un nuevo uso que los mantenga. Elegimos las sucursales del Banco de España por su novedad con respecto a otras tipologías que ya han sido estudiadas ampliamente o que se conocen con más profundidad. Cuenta con doce capítulos en total, los dos primeros introductorios están enfocados uno hacia la reutilización de edificios históricos e industriales como museos y otro a la arquitectura bancaria y a la entidad del Banco de España, su historia, su sede central y sus sucursales. Tras contextualizar el tema, pasamos a centrarnos en los ejemplos de adaptación de antiguas sucursales para fines museísticos, explicando el proceso que han atravesado o están atravesando los edificios para cambiar su uso, así como el resultado de aquellos ya consolidados. Podemos dividir los casos expuestos en cuatro grupos según la fase en la que se encuentra cada uno: Museos o espacios expositivos que fueron sometidos a un proceso de adaptación y se encuentran hoy abiertos: Museo Arqueológico de Cabra, Museos de Arqueología Salvador Vilaseca, Casa das Artes de Vigo y Museo de las Peregrinaciones y de Santiago. Ejemplo en proceso de construcción: el Centro Nacional de Fotografía de Soria. Proyectos que han sido descartados y han quedado en el aire: el Museo de Arquitectura de Salamanca y el Museo del Circo de Albacete. Propuestas de adaptación de las antiguas sucursales de Huelva, Santander y Tarragona a fines museísticos. Las sucursales del Banco de España constituyen un tipo específico dentro de los edificios bancarios, pues fue pretensión de esta institución crear una imagen propia a través de sus representativos inmuebles. La mayoría de las que hemos desarrollado pertenecen al periodo comprendido entre los años veinte y los sesenta y siguen el modelo establecido por el arquitecto José Yárnoz Larrosa. En cuanto a su reutilización, hemos constatado la necesidad su rehabilitación y adaptación como el único modo de conservarlos. Igualmente, podemos concluir que se trata de inmuebles válidos para albergar fines museísticos y presentan una serie de ventajas que facilitan la implantación del nuevo uso pero también inconvenientes que dificultan esta tarea. Bibliografía: AA. VV. Arquitectura bancaria. Madrid: Electa, 1998. AA. VV. Arte y museos del siglo XXI. Entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas. Barcelona: Editorial UOC, 2013. AA. VV. El arquitecto y el museo. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Junta de Andalucía, 1990. AA. VV. El Banco de España: Dos siglos de historia 1782-1982. Madrid: Banco de España, 1982. AA. VV. Guía histórica de Cabra. Córdoba: Ayuntamiento de Cabra, 1999. AA. VV. Reus i el Modernisme. Reus: Editions del Centre de Lectura, 2001. CAPITEL, Antón. Metamorfosis de Monumentos y Teorías de Restauración. Madrid: Alianza, 1988. CORRAL VARELA, Juan Manuel. «La polémica construcción del edificio del Banco de España en Santiago: Peripecias de Posguerra». Cuadernos de Estudios Gallegos. Tomo XLII. Fascículo 107, Santiago, 1995, pp. 339-369. DENIS HOMBRE, José y ANDERSSON, Cecilia. Museo das Peregrinacións e de Santiago: proposta do Consorcio de Santiago. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, 2007. ENGROBA CABANA, S. «Crear y recrear un museo: El Museo de las Peregrinaciones y de Santiago». Museo, 13 (2008), pp. 344-353. GALLEGO JORRETO, Manuel. «Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela». Tectónica, 39, (2012), pp. 60-81. GALLEGO, Manuel. «Piedra con vidrio, Museo de las Peregrinaciones de Santiago». Arquitectura viva, 153 (2013), pp. 70-83. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. Ascensión. «¿Conservamos o destruimos el patrimonio industrial? El caso del Matadero Municipal de Zaragoza». Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 14 (1999), pp. 157-182. LAYUNO ROSAS, María Ángeles. «La arquitectura de museos en España». Mus-A, 4 (2004), pp. 34-43. LAYUNO ROSAS, María Ángeles. Museos de Arte Contemporáneo en España. Del «Palacio de las Artes» a la arquitectura como arte. Gijón: TREA, 2003. LORENTE LORENTE, Jesús Pedro. «Museos y regeneración urbana: del desarrollismo al crecimiento sostenible». Mus-A, 4 (2004), pp. 27-33. MATABOSCH, Genís. «Los Teatro-Circo en España: apuntes». La factoría, 39 (2009). MUDARRA BARRERO, Mercedes. «Arquitectura y museo: Una historia inacabada». Mus-A, 4 (2004), pp. 16-19. PEVSNER, N. Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. TEDDE, Pedro. El Banco de San Carlos. Madrid: Banco de España Alianza Editorial, 1988.