La poesía de Juan Bernier, diálogo vital con su tiempo

  1. GARCIA FLORINDO, DANIEL
Dirigida por:
  1. Pedro Ruiz Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Angel Estévez Molinero Presidente/a
  2. Mercedes Comellas Secretario/a
  3. Juan José Lanz Rivera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis De la poesía de Juan Bernier apenas existen más reediciones que la escueta y poco precisa antología de 1986, después de la ofrecida por Guillermo Carnero al servicio de su propia construcción estética. El resultado es que a la escasa circulación se ha sumado una grave distorsión, derivada de una visión de conjunto a partir de una ordenación cabal y completa de una producción poética marcada por etapas de silencio y reelaboración, con una significativa dialéctica entre las entregas iniciales y la reordenación de 1977. En directa relación con esta circunstancia se encuentra la falta de estudios críticos, sobre todo de conjunto, limitándose el panorama actual a ciertas aproximaciones parciales. 2.contenido de la investigación La tesis La poesía de Juan Bernier, diálogo vital con su tiempo es el resultado de un amplio proceso de investigación que incluye una serie de publicaciones constituyentes del núcleo de este trabajo. Entre dichas publicaciones, se encuentra principalmente la publicación de la poesía completa de Juan Bernier en la editorial Pre-Textos. Por otro lado, también fruto de esta investigación es la elaboración de una antología con un amplio estudio La compasión pagana. Estudio-antología de la poesía de Juan Bernier (Universidad de Córdoba, 2011), así como diversos artículos. La propuesta de lectura que hemos planteado en esta investigación ha partido de la propia vida del autor encajada en las circunstancias de su tiempo. Por esta razón, el segundo capítulo recorre su trayectoria vital y presenta el perfil humano de nuestro autor. Bernier representa la figura de un intelectual marcado por su condición sexual y por la Guerra Civil en la que tuvo que participar activamente para tratar de salvar su vida y recuperar una posición en la dura posguerra. En el tercer capítulo se ha estudiado la trayectoria poética de Bernier desde una perspectiva macrotextual, en primer lugar, a partir de la ordenación de su obra en Poesía en seis tiempos (1977) y, por otro lado, desde un enfoque microtextual se ha analizado cada poema desde el punto de vista métrico a las variantes editoriales, los temas o los procedimientos técnicos más destacables. Estos análisis han demostrado, por un lado, la consideración de la poesía de Bernier como una obra orgánica y total, cohesionada igualmente con su prosa diarística. Y, por otro lado, muestran una poética basada en la dialéctica entre la crueldad y la belleza, como elementos principales de una dialéctica que se ramifica y modula en distintos motivos y temas que parten de una esencialidad existencial, es decir, del propio sujeto como asunto literario. El cuarto capítulo ha desarrollado aspectos mayores de la poesía de Bernier, tales como la consideración de su primer libro como un poema extenso moderno, o bien, la dualidad temática y el sistema de oposiciones desarrollado a lo largo de su escritura. En este capítulo se ha desarrollado un profundo análisis de Aquí en la tierra, para conectar seguidamente con una lectura hermenéutica y global de la poética de Bernier. En el apartado 3 de este capítulo («Conformación y función del poeta contemporáneo») se sintetiza los apartados anteriores mostrándose una reflexión de Bernier sobre la propia función de su poesía. El último apartado de este capítulo funciona como un balance final de todo lo expuesto para revisar mediante datos concretos la posición del autor dentro del grupo cordobés «Cántico» («Juan Bernier, rama desprendida del árbol de “Cántico”»). 3.conclusión Se ofrece, como conclusión, un texto definitivo y una actualizada propuesta crítica de la poesía de Juan Bernier. Con la edición publicada de la Poesía completa (Pre-Textos, 2011), de Juan Bernier incorporamos por vez primera esta obra al panorama de la literatura española que, junto a su Diario (Pre-Textos, 2011), conforman toda su producción literaria. La conjunción de ambas obras ha permitido esclarecer aspectos de la obra poética desde una nueva perspectiva autobiográfica y plantear una edición crítica y un estudio abarcador de su poesía. Así, la presente tesis ha desarrollado una edición crítica de la obra poética de Juan Bernier y un estudio interpretativo de su poesía y su figura en el campo literario de la segunda mitad del siglo XX. Todo este planteamiento y propuesta lectora de la poesía de Bernier confluye en esta serie de conclusiones en las que podemos confirmar la modernidad de su discurso lírico, un discurso lírico ligado a una necesaria expresión liberadora de su propio ser como sujeto contrariado, sometido a la asfixiante ocultación social de sus más íntimos instintos, y que a su vez consigue desarrollar una imagen pública privilegiada en esa misma sociedad de la posguerra española, en esos extraños tiempos del siglo XX que le tocó vivir. Como resultado de la investigación se obtiene una definitiva edición de la poesía de Juan Bernier, con una justificada opción por la dispositio final que le otorgó el poeta, pero con una cuidada reconstrucción del proceso textual, tanto en la organización macrotextual como en el caso concreto de la transmisión de cada poema, que se presenta, además, con un comentario sobre sus variantes, sus estructuras métricas y los motivos más destacados. 4. bibliografía ABELLÁN, M.L., (ed.), Medio siglo de cultura (1939-1989), Diálogos Hispánicos de Amsterdam, nº 9, Rodopi, Amsterdam-Atlanta, 1990. ABRAMS, Meyer Howard (1977): El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica. Barcelona, Barral. ALONSO VALERO, Encarnación (2016): «Trayectoria de poetas en la posguerra española». En ALONSO VALERO, E. (coord.): Poesía y poetas bajo el franquismo, Madrid, Visor, 9-22. AMARO, José Luis (1986): «El secreto pozo del yo, entre el vuelo y su sombra». Diario Córdoba (05-06-1986), 23. AMOSSY, Ruth (2000): «El ethos oratorio o la puesta en escena del orador». La argumentación en el discurso, Traducción de Estela Kallay. AUMENTE, Julio (1990): «Bernier, humano y elegante». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 23. BARRAJÓN, Jesús María (2016): «Homosexualidad y provincia en el primer franquismo: Córdoba en el Diario (1918-1947) de Juan Bernier». En BARRAJÓN, Jesús María; CASTELLANOS, José Antonio (coords.): La provincia: realidad histórica e imaginario cultural. Madrid, Sílex, 381-408. BERNIER BLANCO, Juan Antonio (2002): «“Espectros y visiones” (1942): un capítulo del Diario de Juan Bernier». Axerquía: Revista de Estudios Cordobeses, Diputación de Córdoba, n.º 19, abril. —(2004): «El diario inédito de Juan Bernier». En FERNÁNDEZ, Celia; HERMOSILLA, M.ª Ángeles (Eds): Autobiografía en España: un balance, Madrid, Visor, 289-296. —(2016): «Juan Bernier: sujeto lector». Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, n.º 12 (2016): Las personas del poema. Modulaciones en la lírica contemporánea. En línea: http://www.impossibilia.org/juan-bernier-sujeto-lector/ BERNIER DELGADO, Pilar (2004): Una historia silenciada. Tres familias de La Carlota en el siglo XIX. Córdoba, Litopress. BERNIER LUQUE, Juan (1948): Aquí en la tierra. Córdoba, tercer número extraordinario de la revista Cántico. —(1955): «La antifantasía poética y Cernuda». Cántico, 9-10, 2.ª época, 42-43. —(1959): Una voz cualquiera. Madrid, Ágora. —(1977): Poesía en seis tiempos. Madrid, Editora Nacional. —(1982): En el pozo del yo. Jerez de la Frontera, Arenal. —(2011a): Diario. Valencia, Pre-Textos. —(2011b): Poesía completa. Valencia, Pre-Textos. BONILLA CEREZO, Rafael (ed.) (2011): En torno a Cántico. Guía de lectura y antología poética. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. BOURDIEU, Pierre (1995): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Madrid, Anagrama. CABRERA, Rafael (1990): «Un signo en lo inefable». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 44. CALVIÑO IGLESIAS, Julio (1988): Grupo Cántico. Antología poética. Madrid, Alhambra. CARNERO, Guillermo (1976): El grupo «Cántico». (Un episodio clave de la historia de la poesía española de postguerra). Madrid, Editora Nacional. —(1977): «Prólogo», Poesía en seis tiempos. Editora Nacional, Madrid, 7-14. —(1989): Las armas abisinias. Ensayos sobre literatura y arte del siglo XX. Barcelona, Anthropos. —(2001): «Intimismo y culturalismo: el grupo Cántico». En MONTESA, Salvador (Ed.): Poetas en el 2000. Modernidad y transvanguardia. Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 77-88. —(2003): «Significado de “Cántico” en los años 40, 70 y 90». En FERNÁNDEZ PRIETO, Celia y ROSES, Joaquín (coord.) (2003): Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos. Córdoba, Diputación de Córdoba, 29-38. —(2009): El grupo «Cántico» de Córdoba. Un episodio clave de la historia de la poesía española de posguerra. (Segunda edición, actualizada y aumentada). Madrid, Visor Libros. CASAÑO, Carmelo (1990): «Estampa cotidiana del poeta». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 45. CASTRO, J (1995): «Aquí, desde Córdoba». Renacimiento, n.º 9 y 10, Sevilla, 15-16. CRESPO, Ricardo (2000): «Aquí, en la tierra de Juan Bernier». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 7-9. CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (1994): «Velos, códigos, transgresiones en la poesía moderna». En VILLEGAS, Juan (coord.). Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), volumen I: De historia, lingüística, retóricas y poéticas. Irvine, Asociación Internacional de Hispanistas, 57-74. CLEMENTSON CEREZO, Carlos (1979): La revista Cántico y sus poetas. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. —(1989): «Juan Bernier, el poeta y el hombre». Cuadernos del Sur, Diario Córdoba (16-03-1989), 22-23. —(1990): «El pensamiento de un poeta». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 14-16. —(2000): «Juan Bernier: Poesía y pensamiento». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 10-18. DEBICKI, Andrew P. (1997): Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta el presente. Madrid, Gredos. DE LA TORRE, José M.ª (1990): «Esbozo biográfico». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 3. —(1990): «Bibliografía crítica». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 4-5. DE LUIS, Leopoldo (1990): «Preocupación social». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 35. DE VILLENA, Luis Antonio (1991): «La marginación y el júbilo». Renacimiento, n.º 5, 1991. —(2007): El fervor y la melancolía. Los poetas de «Cántico» y su trayectoria. Sevilla, Fundación José Manuel Lara. DELGADO, Fernando (2013): «Pablo García Baena, el último testigo». Mercurio: panorama de libros, n.º 149, 10-13. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (2016): Diccionario de métrica española. Madrid, Alianza. DOMÍNGUEZ RAMOS, Santos (2011): «Vida y poesía de Juan Bernier». Blog Encuentros de lecturas. En línea: http://encuentrosconlasletras.blogspot.com/2011/06/vida-y-poesia-de-juan-bernier.html ENRIQUE, Antonio (1990): «Un epitafio para Juan Bernier». Hora de Poesía, n.º 67-68. ESTÉVEZ MOLINERO, Ángel (1990): «Córdoba en su poesía». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 17. FERNÁNDEZ PRIETO, Celia y ROSES, Joaquín (coord.) (2003): Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos. Córdoba, Diputación de Córdoba. GARCÍA BAENA, Pablo (1990): «Aquí en la tierra». En AA. VV.: Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), p. 20. —(1995): Los libros, los poetas, las celebraciones, el olvido. Madrid, Huerga & Fierro. —(2003): «Lectura poética comentada». En FERNÁNDEZ PRIETO, Celia y ROSES, Joaquín (coord.): Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos. Córdoba, Diputación de Córdoba, 19-27. —(2007): Selva varia [sobre poesía y poetas]. Málaga, e.d.a. —(2012): «El centenario de Juan Bernier». Séneca digital, n.º 4, febrero. En línea: http://www.iesseneca.net/revista/spip.php?article458 GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (1986): «Pasión y reflexión en la obra de Juan Bernier». Diario Córdoba (05-06-1986), 17. —(1987): La poesía española de 1935 a 1975, tomo II, «De la poesía existencial a la poesía social. 1944-1950». Madrid, Cátedra. GARCÍA FLORINDO, Daniel (2011): «Prólogo». En BERNIER, J.: Poesía completa. Valencia, Pre-Textos, 7-30. —(2011): La compasión pagana. Estudio-antología de la poesía de Juan Bernier. Córdoba, Universidad de Córdoba. —(2016): «Juan Bernier y el poema extenso de la modernidad: Aquí en la tierra (1948)». Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, n.º 12 (2016): Las personas del poema. Modulaciones en la lírica contemporánea. En línea: http://ojs.impossibilia.org/index.php/impossibilia/article/view/118 —(2018): «Poesía en seis tiempos de Juan Bernier: relaciones y posición de campo». En ESCALANTE VARONA, Alberto; LÓPEZ MARTÍN, Ismael; NIETO CABALLERO, Guadalupe y RIVERO MACHINA, Antonio (coord.), Nuevas perspectivas y aproximaciones sobre la crítica de la literatura en español, Madrid, Liceus, 2018, 211-227. GARRIDO MORAGA, Antonio (1990): «El cambio estilístico en Bernier». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 36. GILI GAYA, Samuel (1969): Iniciación en la historia literaria universal. Barcelona, Teide. GUTIÉRREZ LÓPEZ, Antonio (2016): Dinámica sindical y política durante el franquismo y la transición en Córdoba (1960-1980). Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. GUZMÁN SIMÓN, Fernando (2008): La poesía andaluza de la Transición (1966-1982): revistas y antologías. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. IBÁÑEZ CASTRO, Alejandro (2000): «D. Juan Bernier y los huevos fritos con chorizo». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 39-40. INGLADA, Rafael (1990): «Evocación». En AA. VV.: Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 44. —(2010): Cántico 2010. Madrid, Sociedad estatal de conmemoraciones culturales. JIMÉNEZ, Marta (2017): «Pablo García Baena: “Los poetas del sur somos más poetas” (entrevista)». Cordópolis (01-01-2017). En línea: https://cordopolis.es/2017/01/01/pablo-garcia-baena-los-poetas-del-sur-somos-mas-poetas/ JURADO LÓPEZ, Manuel (1979): «Linealidad poética entre Mallarmé, Cernuda y Juan Bernier». Sevilla, Cal, 36, pp. 22-25. —(1986): «Pasión y reflexión en la obra de Juan Bernier». Diario Córdoba (05-06-1986), 19. —(1990): «La fórmula deísta». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 18. LAMILLAR, Juan (1990): «Ediciones poéticas». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 41. LINARES, Abelardo (1983): «Prólogo» de Cántico, ed. facsímil, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1-7. LÓPEZ, Mario (1990): «Evocación del poeta». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 29. LUQUE REYES, Rosa (2011): Cántico. Resistencia y vanguardia de los poetas de Córdoba. Sevilla, Alfar. MANTERO, Manuel (1971): La poesía del yo al nosotros. Introducción a la poesía contemporánea. Madrid, Guadarrama. —(1986): Poetas españoles de posguerra. Madrid, Espasa Calpe. —(2003): «El grupo “Cántico” y la poesía española de posguerra». En FERNÁNDEZ PRIETO, Celia y ROSES, Joaquín (coord.): Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos. Córdoba, Diputación de Córdoba, 41-54. —(2008): «Poesía española de posguerra: entre la denuncia y la renuncia». República de las Letras, 107, Madrid, mayo-junio. En línea: http://www.manuelmantero.org/poesia-espanola-de-posguerra-entre-la-denuncia-y-la-renuncia/ MAINER, José Carlos (2013): «La herida de la Guerra Civil en las primeras poéticas de posguerra». En HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Manuel (coord.): Sobre una generación de escritores (1936-1960). Zaragoza, Institución «Fernando El Católico», 47-62. MAINGUENEAU, Dominique (2016). «El ethos: un articulador», Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, pp. 131-154. Madrid, Arco Libros. —(2015): «Escritor e imagen de autor», Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, 24, 17-30. En línea: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/issue/view/93 —(2004): Le discours littéraire. Paratopie et scène d’enonciation. París, Armand Colin. —(1993): Le Contexte de l’oeuvre littéraire: énonciation, écrivain, societé. París, Dunod. MAÑAS, Jacinto (1990): «Mi recuerdo de Juan». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 44. MARTÍN PUYA, Ana Isabel. (2011). «La poesía de Juan Bernier». En BONILLA CEREZO, Rafael (Ed.). En torno a Cántico. Guía de lectura y antología poética. Córdoba: Universidad de Córdoba, 73-86. —MARTÍN PUYA, Ana Isabel; MORENO DÍAZ, M.ª del Carmen (2013): Los años de Cántico: estética e ideología en la Córdoba de la posguerra. Córdoba, Universidad de Córdoba. MARTÍNEZ AGUILAR, Joaquín (1989): «Juan Bernier y La Carlota». Diario Córdoba (18-12-1989). —(2000): «Juan Bernier en el recuerdo». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 5-6. MARTÍNEZ CASTRO, Antonio (2000): «Juan Bernier y “otros temas”», «La Carlota y Juan Bernier». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 32-38. MENDOZA PANTION, Luis (1990): «Mi relación con Bernier». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 50. MIR JORDANO, Rafael (1990): «Escepticismo y tolerancia». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 48. —(1992): «Escepticismo y tolerancia en Juan Bernier». BRAC, n.º 122, 111. MIRÓ, Emilio (1976): «Los poetas de Cántico». Ínsula, n.º 351, Madrid, febrero, 6-8. —(1978): «Juan Bernier y pliegos del Sur». Ínsula, n.º 384, Madrid, noviembre, 6. MOLINA, Ricardo (1971): Función social de la poesía. Madrid, Fundación Juan March. —(1990): Diario (1937-1946). Edición, introducción y notas de José María de la Torre. Córdoba, Fundación Cultura y Progreso, Colección Paralelo 38. MOLINA CAMPOS, Enrique (1990): «Evocación y análisis de ‘Poesía en seis tiempos’». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 11. MONTES-MARCHAL, Carmen (2014): Juan Bernier. Introducción a «Cántico». Grado en Filología Hispánica. Universidad de Jaén. NAM, Young-Woo (1989): «El grupo Cántico y la poesía de los “Novísimos”». Zurgai (diciembre, 1989), Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya, 30-32. NEIRA, Julio (2015): De musas, aeroplanos y trincheras. Poesía española contemporánea. Madrid, UNED. NIETO CUMPLIDO, Manuel (1990): «La arqueología provincial». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 37. OCAÑA VERGARA, J. M.ª (1990): «Juan Bernier crítico, prosista y traductor», BRAC, n.º 119, 177. ORTIZ, Fernando (1990): «Recuerdo de Juan Bernier». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 43. PALOMO, María del Pilar (1988): La poesía en el siglo XX (desde 1939). Madrid, Taurus. PARAÍSO, Isabel (1985): El verso libre hispánico: orígenes y corrientes. Madrid, Gredos. PAZ, Octavio ([1974] 1998): Los hijos del limo. Barcelona: Seix-Barral. —(1986): «Contar y cantar. Sobre el poema extenso». Vuelta, 115, 12-17. —(1990): «Contar y cantar (sobre el poema extenso)». En PAZ, Octavio (1990): La otra voz: Poesía y fin de siglo. Barcelona, Seix-Barral, 11-30. PÉREZ ESTRADA, Rafael (1990): «Encuentros en Málaga». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 49. —(1996): «Prólogo: Carta a Ángel Luis Vigaray». En BERNIER, J.: Antología poética. Madrid, Huerga & Fierro, 9-17. —(2003): «Un gran heterodoxo andaluz, Juan Bernier». En FERNÁNDEZ PRIETO, Celia y ROSES, Joaquín (coord.): Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos. Córdoba, Diputación de Córdoba, 67-76. PONT, J., «Tres grupos poéticos de la inmediata posguerra: 'Garcilaso', 'Postismo' y 'Cántico' (estética e ideología)», en ABELLÁN, M.L., (ed.): Medio siglo de cultura (1939-1989), Diálogos Hispánicos de Amsterdam, nº 9, Rodopi, Amsterdam-Atlanta, 1990, 79-89. PORRO HERERA, María José (1997): «El grupo Cántico como respuestas poética a unas específicas coordenadas espacio-temporales». Separata, Homenaje al profesor Antonio Gallego Morell, Universidad de Granada, 77-93. PORTILLO MARTÍN, Rafael (1986): «Juan Bernier y la visión del pasado». Diario Córdoba (05-06-1986), 24. —(2000): «Una visión sabia sobre el pasado». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 25-31. PRIETO DE PAULA, Ángel Luis (1996): «Schopenhauer y la formalización de la melancolía en las letras españolas del novecientos». Anales de la Literatura Española, n.º 12, Universidad de Alicante, 55-87. —(2017): «Juan Bernier, entre el yo y el mundo». En PRIOR, Balbina (ed.): La tradición trascendida. Cántico y su época. Madrid, Ediciones de la Revista Áurea, 89-102. PRIETO ROLDÁN, Juan María (2018): La recepción de Góngora en Ricardo Molina, Pablo García Baena y Julio Aumente. Análisis e implicaciones críticas. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. PRIOR, Balbina (ed.) (2017): La tradición trascendida. Cántico y su época. Madrid, Ediciones de la Revista Áurea. RAMOS ESPEJO, Antonio (1990): «Desnudo integral». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 25. —(2011): «Charlas con Juan Bernier. Últimos recuerdos del poeta de Córdoba». En LUQUE REYES, Rosa (Ed.): Cántico. Resistencia y vanguardia de los poetas de Córdoba. Sevilla, Alfar, 35-48. —(2017): «Enigmas de Juan Bernier». Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 165, 291-312. RASTROLLO TORRES, Juan José (2015a): Cometemos un círculo que dura. (Sobre el poema extenso moderno). Tres calas en la lírica hispánica: Espacio, Metropolitano y El libro, tras la duna. Tesis doctoral. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. —(2015b): «Memoria y moderno poema extenso: autoexégesis, trauma generacional y despersonalización». —(2011): «Hacia una caracterización del poema extenso moderno». Forma: revista d'estudis comparatius: art, literatura, pensament, 4, 103-115.
 RENDÓN INFANTE, Olga (2015): Los poetas del 27 y el grupo Cántico de Córdoba. LIBRO UNO: Correspondencia entre Ricardo Molina y Vicente Aleixandre. Sevilla, Alegoría. —(2015): Los poetas del 27 y el grupo Cántico de Córdoba. LIBRO DOS: Correspondencia entre Ricardo Molina y Luis Cernuda, Jorge Guillén, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Sevilla, Alegoría. RIVERO MACHINA, Antonio (2016): Más allá de la posguerra: poesía y ámbito literario (1939-1950). Tesis doctoral. Cáceres, Universidad de Extremadura. —(2017): Posguerra y poesía. Construcciones críticas y realidad histórica. Barcelona, Anthropos. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Antonio (1986): «Los diarios inéditos de Juan Bernier». Diario Córdoba (05-06-1986), 22. —(1988): «Juan Bernier», Ante nueve poetas de Córdoba, Córdoba, 65-75. —(1989): «El humanismo de Juan Bernier» (entrevista). Cuadernos del Sur, Diario Córdoba (16-03-1989), pp. 24-25. —(1989): «El humanismo infatigable», Diario Córdoba (10-11-1989). —(1989): «El humanismo de Juan Bernier», Turia, n.º 11, mayo, 1989, 147-153. —(1990): «Carta abierta a Juan Bernier». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-10-1990), 2. —(1991): «Recuerdo de un poeta solitario». Renacimiento, n.º 5. —(2017): «Juan Bernier, un humanista infatigable, poeta pagano y religioso». En La sociedad secreta de los poetas. Estéticas diferenciales de la poesía española contemporánea. Barcelona, Ediciones Carena. RODRÍGUEZ LÁZARO, Nuria (2015): Dios es azul. Poesía y religión en la generación del 27. Mérida, Editora regional de Extremadura. ROSO, Pedro (1986): «Tres notas a la poesía de Juan Bernier». Diario Córdoba (05-06-1986), 20-21. —(1994): «Una mirada escindida». En BERNIER, J: En la orilla. Cuadernos de la Posada, Ayuntamiento de Córdoba, 13-14. —(2009): «La poesía de Pablo García Baena (nueve apuntes y una lectura)». En BAEZ, J.M.ª (comisario): Pablo García Baena. Rumor oculto (catálogo de la exposición). Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, Consejería de Cultura, 193-202. RUBIO, Fanny (1976): Revistas poéticas de España (1939-1975). Madrid, Ed. Turner. —y FALCÓ, J. L. (eds.)(1984): Poesía española contemporánea, 2.ª ed., Madrid, Alhambra. —(2003): «Las revistas contemporáneas (Homenaje a la revista Cántico)». En FERNÁNDEZ PRIETO, Celia y ROSES, Joaquín (coord.): Cincuenta años de Cántico. Estudios críticos. Córdoba, Diputación de Córdoba, 55-64. —(2004): Revistas poéticas de España (1939-1975). Alicante, Universidad de Alicante. RUIZ PÉREZ, Pedro (2003): «Estudio preliminar». En Duque de Rivas. Antología lírica. Rivas-Vacimadrid, Ayuntamiento, Concejalía de Cultura. RUIZ NOGUERA, Francisco (1990): «Relación con Cántico». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 8-10. —(2011): «Hedonismo esteticista y denuncia social en la poesía de Juan Bernier». En GÓMEZ YEBRA, Antonio (Ed.). Patrimonio literario andaluz (IV). Málaga, Fundación Unicaja, 227-238. RUIZ SORIANO, Francisco (2015): Aglae (1949-1953) de Manuel Álvarez Ortega, una revista de postguerra. Madrid, Huerga y Fierro. SALGUEIRO, F. (1978): «Del Sur y tiempos de Juan Bernier». La Estafeta Literaria, n.º 639. SÁNCHEZ DUEÑAS, Blas (2013): «Aportaciones andaluzas al canon del grupo poético del 50: paradojas de una marginación». Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades de Córdoba, Córdoba, Asociación Cultural Campiña Alta de Córdoba, n.º 29, 41-52. —SÁNCHEZ DUEÑAS, Blas; PORRO HERRERA, M.ª José (2015): Concha Lagos, agente cultural: los Cuadernos de Ágora. Madrid, UNED. SÁNCHEZ GARCÍA, Manuela (2017): Autobiografía y testimonio de la Guerra Civil Española (1975-2000). Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso (2000): «Juan Bernier, Arqueólogo». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 19-24. SCHOPENHAUER, Arthur (1995): Parábolas, aforismos y comparaciones. Barcelona, Edhasa. SCHWARZ, Reingard (1989): Die Dichtergruppe Cántico und ihre Zeitschrift (1947-1957). Köln, Böhlau. SERRANO, Fernando (1986): «Recompensa a una vida dedicada a la escritura». Diario Córdoba (05-06-1986), 18. SIMÓN PELEGRÍ, A (1980): «La revista Cántico, clave en la poesía española de posguerra», El Sol de México, México, 6 de julio. SILVER, Philip W. (1997): Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España. Madrid, Cátedra. SOLANO MÁRQUEZ, Francisco (1985): «Juan Bernier, el eco de aquel “Cántico”». En Memorias de Córdoba contadas por Juan Bernier… Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros. TEJADA TELLO, Pedro (1994): «En torno a la ‘poesía social’ de Juan Bernier, un ‘raro’ de Cántico (primera etapa de su producción: 1947-1954)». Ribalta. Quaderns d’aplicació didáctica i investigació, 7, 105-113. —(1995): La revista cordobesa Cántico “Hojas de Poesía” (1947-1949 / 1954-1957), Bujalance, Cuadernos del Ayuntamiento de Bujalance. TOLEDANO, M.A. (1986): «El reflejo de Córdoba en los poetas de Cántico (1) (Homenaje a Juan Bernier)». Diario Córdoba (10-06-1986), 3. —(1986): «Juan Bernier o el impulso de Cántico (y 2)», Diario Córdoba (11-06-1986), 3. UMBRAL, Francisco (1977): «La Editora Nacional», El País, 8 de octubre de 1977, en http://elpais.com/diario/1977/10/08/sociedad/245113207_850215.html VALENZUELA JIMÉNEZ, Rafaela (1986): «La presencia de Juan Bernier en las revistas literarias cordobesas de los años cincuenta». Alfinge, 4, Universidad de Córdoba, 1986, 271-279. VALVERDE MADRID, José (1990): «Un sabio». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 40. VARO PINEDA, Antonio (2000): «Juan Bernier, en el quiosco». Almazán. Revista local para la difusión de la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio. Ayuntamiento de La Carlota. Año II. N.º 3-4, noviembre, 1999 - marzo 2000, 40. VILLARRUBIA, Carlos (1990): «La rama de Cántico». Cuadernos del Sur «Juan Bernier», n.º 181, Diario Córdoba (08-11-1990), 49. WHANÓN, Sultana (1998): La estética literaria de la posguerra, Ámsterdam, Ed. Rodopi.