Latino in spite of himselfthe works of Richard Rodríguez as chicano autobiography

  1. Rodeño Iturriaga, Ignacio Francisco
Dirigida por:
  1. Aitor Ibarrola Armendariz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. David Río Raigadas Presidente/a
  2. Maria J. Pando Canteli Secretario/a
  3. Amaia Ibarraran Bigalondo Vocal
  4. María Luz Suárez Castiñeira Vocal
  5. Silvia Martínez Falquina Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El género autobiográfico ha sido decisivo en el desarrollo y consolidación de las literaturas llamadas de minorías en los Estados Unidos. La literatura latinoestadounidense ha recurrido a este género para examinar cuestiones identitarias, a pesar de ser un género más común en la tradición anglo-norteamericana que en la hispana, lo que a su vez ha reforzado un nexo de estas literaturas con la tradición literaria estadounidense. Esta tesis doctoral examina la producción autobiográfica del escritor mexicano-americano Richard Rodriguez. Para ello se acerca a cada obra de manera individual y explora los temas y asuntos más notables –y controvertidos– de cada una. Al mismo tiempo, el presente proyecto analiza también las cuatro autobiografías de Rodriguez en su conjunto, lo que permite obtener una perspectiva holística de su obra. El primer capítulo se ocupa de explorar el establecimiento y desarrollo del género autobiográfico y de su tratamiento desde la teoría y crítica literaria, fundamentalmente dentro del ámbito estadounidense. Aunque se aborda también la aparición de la autobiografía en las literaturas étnicas de EE.UU., es en el segundo capítulo en el que el estudio profundiza en el contexto chicano. Asimismo, en este capítulo se considera el carácter más polémico y controvertido de Richard Rodriguez dentro de las letras chicanas. Los siguientes capítulos se ocupan de las cuatro narrativas del yo objeto de este estudio. El capítulo tercero centra la discusión en Hunger of Memory (1982), a partir del estudio de la posición del autor frente a políticas gubernamentales diseñadas para el desarrollo y avance de los sujetos latinoestadounidenses. Se considera este Bildungsroman desde la óptica del ascenso de clase social, cuestión central dentro del ámbito migratorio y/o diaspórico. En el cuarto capítulo se aborda la segunda autobiografía de Rodriguez, Days of Obligation (1992), en la que se reflexiona sobre el viaje de retorno a la cultura de origen, en este caso México, así como sobre el acercamiento del autor al acervo cultural chicano. El capítulo cinco se ocupa de Brown (2002), y se analizan las posiciones del autobiógrafo respecto a la raza, la etnicidad y la cultura, al tiempo que se considera cómo el autor revisa en el texto sus posturas iniciales ya expuestas en las autobiografías anteriores. El sexto capítulo se centra en Darling (2013), última entrega de sus escritos, y se examinan las posturas de Rodriguez respecto a la (homo)sexualidad y el catolicismo. A lo largo de este estudio se incide en cómo la postura del autor ha cambiado con el devenir de su escritura autobiográfica, aunque sus visiones persistan en contradicciones y él continúe siendo un autor problemático dentro del contexto de las letras latinoestadounidenses.