La imagen como texto. Una lectura hermenéutica basada en Paul Ricoeur

  1. OLIVEIRA COSTA ANTONIO AURELIO
Dirigida por:
  1. Patxi Lanceros Méndez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Miguel Morey Farré Presidente/a
  2. Cristina de la Cruz Ayuso Secretario/a
  3. Luis Garagalza Arrizabalaga Vocal
  4. Manuel Barrios Casares Vocal
  5. Xabier Etxeberria Mauleon Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 134088 DIALNET

Resumen

En la primera parte de la tesis hay una investigación del concepto de interpretación desarrollado en la obra de Ricoeur titulada "Du texte à l'action. Essais d'herméneutique, II" y aplicado en sus obras "La métaphore vive", "Temps et Récit" y en "Soi-meme comme un autre". En la primera obra citada, se eligió el apartado titulado "De l'herméneutique des textes à l'hermèneutique de l'action. "A partir de ahí se destacan los conceptos de explicación y comprensión y una idea ampliada de texto, de modo a incluir en ella las imbricaciones con la historia y la acción. De igual manera, es sintetizado el contenido sobre la imaginación, su relación con el discurso, la ficción y la narrativa. Enseguida, se hace un recorrido sobre "La fonctión herméneutique de la distanciation", donde son sintetizadas las ideas contenidas en cuatro tópicos como la efectuación del lenguaje como discurso, de éste como obra, la relación del habla con el escrito y la dimensión de la mediación del texto para compresión de sí mismo. En la segunda parte de la tesis, se investiga la función simbólica de los mitos en Ricoeur y en Cassirer. En Ricoeur, se toma en la obra "Philosophie de la volonté II - Finitude et Culpabilité", el pasaje de los símbolos primarios a los mitos y la relación mito y gnosis. En Cassirer, se investiga la obra "Esencia y efecto del concepto de símbolo", donde se recoge la idea de un rescate de la importancia del imaginario-poético mientras categoría del real, y además la relación lenguaje y mito. En la tercera y cuarta parte de la tesis se hace una intersección de los conceptos investigados y captados en la primera y segunda parte y se verifica su fecundidad interpretativa para un análisis de tres películas brasileñas y una selección de fotos de Sebastio Salgado.