Implicación de ascáridos no diagnosticables por estudio coproparasitológico en urticarias de origen desconocido

  1. Viñas Domingo, M.
Supervised by:
  1. Miquel Vilardell Tarrés Director
  2. Jorge Martínez Quesada Director

Defence university: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 24 November 2014

Committee:
  1. Albert Selva O'Callaghan Chair
  2. Victoria Cardona Dahl Secretary
  3. Idoia Postigo Resa Committee member

Type: Thesis

Teseo: 372558 DIALNET lock_openTDX editor

Abstract

Las infecciones por nematodos, tanto las de alta prevalencia clásicamente ubicadas en regiones tropicales y subtropicales del mundo, como las de distribución universal, se han convertido en la actualidad, en un problema de salud creciente en países industrializados como Estados Unidos y Europa. La toxocarosis es una parasitosis cosmopolita con mayor prevalencia en regiones templadas y tropicales del mundo. La anisakiosis también se considera una parasitación ubicua de predominio en regiones con elevado consumo de pescado crudo o poco cocinado. Debido a que las larvas de Toxocara o las de Anisakis no crecen ni se multiplican en el hospedador accidental humano y a que se distribuyen ampliamente por todos los tejidos del organismo en el primer caso o principalmente el estómago y duodeno en el caso de Anisakis, la identificación directa del parásito por los métodos parasitológicos habituales es muy dificultosa. El diagnóstico está basado en la identificación indirecta de estos parásitos principalmente mediante técnicas inmunológicas. La utilización de moléculas puras (biología molecular) ha permitido observar que este diagnóstico a través de elementos, no sólo permite identificar al parásito de forma indirecta, sino que en algunos casos, diferentes antígenos expresan diferentes situaciones clínicas. Con los antecedentes expuestos y ante la posibilidad de utilizar en la actualidad antígenos individualizados que nos permiten establecer el diagnóstico molecular; la identificación de distintos isotipos de inmunoglobulinas dirigidas contra diferentes antígenos, podría establecer unas bases mucho más sólidas y eficaces tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de determinadas formas de parasitosis difíciles de identificar por sí mismas; o visto desde el punto de la alergología, se podrían ver como causas de reacciones de hipersensibilidad no usuales.