Los "nosotros" en la Transiciónmemoria e identidad en las cuatro principales culturas políticas del País Vasco (1975-1980)

  1. Landaberea Abad, Eider
Dirigida por:
  1. Elena Barrena Osoro Director/a
  2. José Antonio Rodríguez Ranz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. José Luis De la Granja Sainz Presidente/a
  2. Leyre Arrieta Alberdi Secretario/a
  3. Santiago Larrazábal Basáñez Vocal
  4. Santiago De Pablo Contreras Vocal
  5. Jesús Pablo Chueca Intxusta Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La pluralidad de sentimientos de pertenencia que caracteriza a la sociedad vasca de hoy es el punto de partida de la presente tesis doctoral que analiza la definición que de esos sentimientos de pertenencia, de esas identidades, de esos “nosotros” elaboraron las cuatro principales culturas políticas del País Vasco durante la Transición (1975-1980). Las memorias elaboradas por EAJ-PNV, por el PSE-PSOE, por las coaliciones de la izquierda abertzale EE y HB, y por UCD, las siglas más representativas del escenario político vasco durante el periodo constituyente, han sido las protagonistas de esta investigación cuya hipótesis de partida ha sido que las distintas opciones políticas también se diferencian por mirar y construir de forma diferente el pasado y que con su acción política colaboran activamente en la configuración y difusión de una memoria colectiva determinada, que recoge, en definitiva, una manera de definir y entender el “nosotros”; una manera de definir y construir la identidad. La identificación de las referencias al pasado más importantes y constantes utilizadas por cada una de las formaciones a la hora de construir su relato memorístico en relación a la definición del “nosotros” ha sido lo que da forma a los cuatro capítulos (3, 4, 5 y 6) dedicados a cada partido. Además de la identificación de los referentes pasados esenciales de cada uno de ellos, se han explicado las razones de su elección y la manera en la que esos referentes fueron traídos al presente; razones imposibles de argumentar sin tener en cuenta el contexto, ya que la construcción de esas definiciones identitarias, de esas memorias, se hicieron en muchas ocasiones al albur de los acontecimientos más relevantes del periodo constituyente. Un periodo interesante en sí mismo que no es tratado en este trabajo tanto como el proceso político de tránsito desde un modelo político dictatorial a un sistema de democracia representativa, sino como el tránsito desde una única memoria, oficial y hegemónica, a un escenario caracterizado por la pluralidad de memorias colectivas, que se interrelacionan e incluso luchan entre sí. El corpus documental de esta tesis doctoral está compuesto fundamentalmente por la documentación ad extra generada por los partidos políticos citados entre 1975 y 1980: la propaganda electoral, los programas políticos, manifiestos, comunicados, entrevistas, declaraciones, ponencias de congresos, mítines e intervenciones parlamentarias han sido las principales fuentes en las que se asienta el presente trabajo, al entender que las diferentes memorias, los variados relatos de los distintos partidos son socializados, fundamentalmente, a través de los medios citados. La tesis doctoral se completa con otros dos capítulos que preceden a los cuatro citados. El primero de ellos esboza el recorrido de la disciplina histórica en la contemporaneidad y recoge los elementos de las relaciones entre Historia y Memoria, entre pasado y presente que hemos considerado más significativos para nuestro trabajo, al entender que una tesis doctoral en historia contemporánea no podía permanecer ajena al debate continuo que vive la disciplina histórica sobre su cometido, su lugar en las ciencias sociales y humanas, y su función social, y que una tesis doctoral en historia contemporánea que tiene a la memoria como centro de sus interrogantes, no podía eludir tampoco, una reflexión, aunque sea general, sobre las relaciones entre Historia y Memoria. El segundo capítulo sitúa la problemática de la memoria en el contexto particular de la Transición en España y en el País Vasco. El trabajo se completa con la introducción, las conclusiones, el apartado dedicado a fuentes y bibliografía, un listado de siglas y abreviaturas y el índice.