La poética del fragmento y del intervalo en la poesía experimental sonora de bartolomé ferrando

  1. Marín Sánchez, Eduardo jesús
Dirigida por:
  1. Josep Pérez Tomás Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 18 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Miguel Molina Alarcón Presidente/a
  2. Tatiana Sentamans Secretario/a
  3. Rosa María Rodríguez Hernández Vocal
  4. Daniel Tejero Olivares Vocal
  5. Juan Andrés Crego Morán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Bartolomé Ferrando se revela como uno de los principales actores-investigadores de la poética experimental contemporánea con amplia proyección internacional. Heredero artístico de Ball, Schwitters, Duchamp, Beuys y Filliou, Bartolomé Ferrando realiza de forma habitual acciones poético-sonoras que constituyen un importante apartado de su poliédrica personalidad. HIPÓTESIS: El supuesto principal defendido es que la obra poética experimental sonora de Bartolomé Ferrando está construida sobre una minuciosa investigación sobre el uso del fragmento y del intervalo. El fragmento es un pedazo de realidad que se independiza perdiendo la lógica que le ataba a ella. El intervalo es una acotación espacio-temporal que encontramos entretejido con el fragmento. ESTRUCTURA: 1.- HUELLAS SONORAS. Una investigación sobre la génesis y evolución de la Poesía Experimental Sonora y sus imbricaciones con el resto de las artes y de otras áreas del conocimiento como puedan ser la filosofía, la lingüística, la antropología, la neuropsicología o el estudio de las religiones. 2.- BARTOLOMÉ FERRANDO. POÉTICA DE LA FRAGMENTACIÓN. Nos servimos de las herramientas conceptuales y clasificatorias obtenidas en el primer apartado, así como de los escritos y publicaciones de Bartolomé Ferrando, de grabaciones y transcripciones de su práctica creativa y de una entrevista al autor para corroborar la tesis y esclarecer algún otro asunto de posible interés.