Análisis de la condición física en futbolistas de alto nivel con y sin discapacidad

  1. Yanci Irigoyen, Javier
Dirigida por:
  1. Raúl Reina Vaíllo Codirector/a
  2. Jesús Cámara Tobalina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Manuel Moya Ramon Presidente/a
  2. Rafael Sabido Solana Secretario/a
  3. Nuria Mendoza Laíz Vocal
  4. David Sanz Rivas Vocal
  5. Javier Pérez Tejero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 330808 DIALNET

Resumen

Dado que durante un partido de fútbol, los jugadores requieren de diferentes componentes de condición física, resulta interesante conocer el perfil fisiológico de los jugadores, y así poder diseñar el entrenamiento adecuado para su mejora. Con el fin de valorar las cualidades físicas de este deporte, han sido muchos los trabajos publicados donde se ha analizado el perfil fisiológico de los futbolistas en diferentes momentos de la temporada y se ha descrito la condición física tanto de futbolistas de elite adultos como jóvenes. En concreto, los test de capacidad de aceleración, salto vertical (SV), pico de potencia (PP), capacidad anaeróbica y de capacidad cardiovascular han sido previamente utilizados para determinar las cualidades físicas de los futbolistas de elite, así como para analizar los cambios en el rendimiento.Sin embargo, además de los jugadores de fútbol convencional, existen otros colectivos de personas con discapacidad que también practican este deporte. El fútbol practicado por personas con parálisis cerebral (PC) es un deporte paralímpico con una duración de dos tiempos de 30 minutos (60 minutos de juego en total) y un descanso de 10 minutos. Se juega 7 contra 7 jugadores, en un campo con dimensiones más pequeñas que el de fútbol 11 (70-75m x 50-55 m), donde no existe el fuera de juego y las porterías miden 5 m x 2 m. A pesar de que existen multitud de investigaciones científicas referentes a las características antropométricas, fisiológicas y biomecánicas de niños y adolescentes con PC son muy pocos los trabajos publicados con deportistas de elite con PC. Hasta el momento, salvo un artículo que valora la economía de carrera en futbolistas con PC no tenemos constancia de que haya información científica con respecto al rendimiento fisiológico y biomecánico en futbolistas de elite con PC. No se han encontrado estudios que analicen la fuerza del miembro inferior, ni la capacidad anaeróbica en futbolistas de elite con PC. Estas capacidades se consideran fundamentales para la mejora del rendimiento deportivo en el fútbol. Por lo tanto, los objetivos de esta tesis doctoran han sido determinar las características físicas de futbolistas de elite con PC, determinar las características físicas de futbolistas profesionales, describir el rendimiento en la altura de vuelo durante la realización de un salto sin contra movimiento (SJ) y un salto con contra movimiento (CMJ) en futbolistas, estudiar la posible relación de las variables antropométricas y de la clase funcional con la altura de vuelo y el índice elástico en jugadores de fútbol de elite con PC, analizar la componente vertical de la fuerza de reacción del suelo (FRS) durante la fase de aterrizaje de un salto y la relación entre los parámetros que la definen en deportistas de elite con PC y conocer la evolución de la condición física (aceleración en 5 y 15 metros, salto vertical a una y dos piernas, pico de potencia y umbral anaeróbico) en futbolistas profesionales debida a los efectos producidos por dos tipos de programas de fuerza; vertical y vertical/horizontal.