Public policy actors, processes, decisions and evaluationthe case of FLOSS in Spain (2003-2013)

  1. Ugartemendia Garro, Pedro
Dirigida por:
  1. Jesus Gonzalez Barahona Director/a
  2. Juan José Gibaja Martíns Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Joan Subirats Humet Presidente/a
  2. Cristina Iturrioz Landart Secretario/a
  3. Juan Julián Merelo Guervós Vocal
  4. Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana Vocal
  5. James Ralph Wilson Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 431885 DIALNET

Resumen

En Europa y en otras partes del mundo, existe una fuerte tendencia en la gestión de políticas públicas orientadas a incorporar los beneficios del software libre y de código abierto (FLOSS) en la administración pública. Los defensores de los beneficios sociales de las tecnologías no propietarias demandan inversiones públicas en este tipo de soluciones. Algunas administraciones españolas han sido muy activas en varios campos del FLOSS: adopción interna, promoción social, desarrollo y distribución de software, etc. Muchos investigadores han puesto en relieve que el sector público español ha liderado varios proyectos a gran escala que pueden ser considerados pioneros de una tendencia emergente en términos de adopción de ICT-FLOSS. Esta tendencia no puede ser entendida sin un desarrollo paralelo e incremental del papel del software libre en el sector privado. Sin embargo, no existe mucha investigación en relación a las razones, formas y ámbitos en los cuales se han desarrollado políticas públicas FLOSS. Esta carencia se materializó en un deseo de analizar esos proyectos desde una perspectiva cualitativa. Los principales actores de un conjunto de acciones públicas FLOSS fueron entrevistados con el fin de adquirir un conocimiento profundo en relación a una serie de proposiciones. Este documento de tesis es un intento de proponer un primer paso exploratorio en relación a las políticas públicas de la última década en el área FLOSS en España. Un grupo de 28 casos fue revisado a través de entrevistas con los participantes activos en la promoción de políticas FLOSS. Los proyectos incluyeron diferentes capas de la administración pública. Se eligió una metodología de tipo cualitativo, basada en el análisis de los casos seleccionados. Se definió y validó con diversos expertos en este ámbito un cuestionario con este fin. Posteriormente, el cuestionario fue revisado conjuntamente a través de entrevistas telefónicas, alcanzando un buen nivel de comprensión sobre los objetivos de la investigación. Los objetivos definidos inicialmente incluyen la agenda política, el papel de los actores, modelos de toma de decisiones y técnicas de evaluación. Un conjunto de proposiciones fue definido para cada una de estas áreas y posteriormente testeado con las iniciativas revisadas. Todas las entrevistas fueron grabadas y revisadas varias veces con el fin de validar la información recibida respecto de las proposiciones detalladas. Las conclusiones principales de los casos analizados indican que los temas de ICT-FLOSS no están habitualmente presentes en las agendas de la clase política. Además de ello, antes de poner en marcha acciones en este ámbito, no se lleva a cabo un análisis formal de definición del problema. Los papeles de los dos grupos principales de actores fue observado y documentado: funcionarios y políticos. Los dos grupos presentan un peso similar a la hora de promover nuevas políticas FLOSS. Sin embargo, los políticos utilizan su capacidad de “guarda-puertas” para bloquear o modificar las propuestas que son presentadas desde el ámbito de los trabajadores públicos. En relación a los modelos de decisión, las organizaciones de menor tamaño tienden a presentar políticas y proyectos de naturaleza incremental, mientras que entidades de mayor envergadura están más cercanas al modelo de “papelera de basura” o “garbage can”. Finalmente, los objetivos de las políticas públicas tienden a centrarse en la producción de herramientas y no el los resultados sociales o económicos: estos resultados no se definen al inicio de las políticas. Como consecuencia de ello, las técnicas de evaluación no son de naturaleza avanzada y se reducen al seguimiento del cumplimiento de hitos y herramientas desarrolladas. Finalmente, se hace una mención a un grupo de áreas de desarrollo futuro en el ámbito, principalmente investigación centrada en mejorar las carencias detectadas dentro de los procesos de promoción de FLOSS.