Forme e sviluppo del welfare aziendale nella siderurgia italiana e spagnola del XX secoloI casi dei centri siderurgici a ciclo integrale di Genova e Sagunto

  1. Manzini Manzini, Alberto
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Sáez García Director/a
  2. Giovanni Luigi Fontana Director/a
  3. José Antonio Miranda Encarnación Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Miranda Encarnación Presidente/a
  2. Alberto Grandi Secretario/a
  3. Pedro María Pérez Castroviejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 410151 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El tema de la investigación es el desarrollo del welfare de empresa en el siglo XX. Este trabajo investiga las formas y el desarrollo de este fenómeno en Italia y España a través de la comparación de la asistencia social implementado en la industria del acero. La atención se centra en las décadas centrales del siglo, desde los años veinte hasta los años sesenta. La industria del acero, un pilar de la industria en estos países y las grandes inversiones a lo largo de todo el siglo, y esta fase, que se caracteriza por importantes cambios políticos y económicos - de la dictadura fascista a la democracia, la economía de mercado y de la autarquía al desarrollo económico - son un terreno adecuado para la comprensión de la evolución del fenómeno en el siglo XX. Los centros siderúrgicos a ciclo integral de Génova - SIAC, Cornigliano S.p.A. y Italsider - y Sagunto - Compañía Siderúrgica del Mediterráneo y Altos Hornos de Vizcaya - se toman como puntos de observación privilegiados. Estos, respectivamente iniciativas públicas y privadas, son representativos de la evolución de la industria del acero en estos países. La tesis, repartida en seis capítulos complementados por una introducción y una breve conclusión, presenta la evolución de la acción social de las empresas a través de cambios corporativos y de gestión, así como en relación con el cambio en el ambiente externo. El primer capítulo presenta los límites de este fenómeno y el estado del arte de la historiografía. En los capítulos siguientes se ilustran, por el caso italiano (capítulos 2 y 3) y para el caso español (capítulos 4 y 5): un marco general, la industria del hierro y el acero y la historia de las empresas, y el desarrollo de acciones de asistencia social. El último capítulo propone un análisis comparativo de estas intervenciones, destacando las similitudes y diferencias.