Racismo y fomento de la inmigración en Guatemalauna mirada histórica en torno a los cambios de 1871

  1. LOPEZ CHINCHILLA, YAN YANIN
Dirigida por:
  1. Patxi Lanceros Méndez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Javier Fernández Sebastián Presidente/a
  2. Izaskun Sáez de la Fuente Aldama Secretario/a
  3. Xabier Aierdi Urraza Vocal
  4. Begoña Cava Mesa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación se centra en el racismo que quedó registrado en distintas fuentes, pero principalmente hemerográficas, a partir de que las elites guatemaltecas que conformaron el bloque dominante a partir de 1871, desarrollaron diversos e insistentes esfuerzos para fomentar la inmigración extranjera, particularmente europea. La tesis se expone en cuatro capítulos: El primero es un ensayo integrado con cinco epígrafes que se articulan en torno a la envergadura y alcances del racismo como una problemática de larga duración y persistente actualidad. Además de referirnos a algunos aspectos adicionales sobre cómo fuimos atrapando el objeto de estudio, hicimos un balance general del debate sobre el racismo en los años del conflicto armado interno en Guatemala. Se presenta además un epígrafe sobre el racismo y los pueblos de indios que dieron lugar a la Colonia, ensayando una perspectiva que se apoya en algunas categorías de Foucault sobre la guerra de razas y el pueblo de indios como un dispositivo que le dio estabilidad a la sociedad colonial hasta principios del siglo XIX. Finalmente, también en ese capítulo abordamos la mirada del bloque dominante respecto a cómo salvar el territorio con población inmigrante El segundo capítulo se integra por ocho epígrafes que pretenden articular los principales debates sobre el significado del período histórico comprendido entre 1871 y 1944, así como dejar posicionado el peso de la servidumbre como eslabón entre la Colonia y los esfuerzos de construcción nacional. Aparece el racismo como un rasgo del capitalismo global con relación a los valores de la atmósfera señorial guatemalteca y el lugar que se otorgó al fomento de la inmigración como parte de la comunidad política imaginada. El tercer capítulo contiene nuestra mirada sobre los límites que la atmósfera señorial le trazó al proyecto nacional y narra la disputa por la población europea migrante en el siglo XIX, así como las pocas posibilidades de Guatemala de salir ganador en la misma. Establece la importancia que los proyectos de colonización inglés y belga tuvieron como expresiones del imaginario nacional que empezaban a dibujar los grupos dominantes, en un momento que todavía no se establecían pautas definitivas de hegemonía por parte de ninguna élite local en Centroamérica. El cuarto capítulo se guía por el propósito de caracterizar el fomento de la inmigración a partir de 1871 hasta los años veinte. El paso de la blancura a la blanquitud como conjunto de valores que selecciona a los inmigrantes deseados, resume lo abordado en sus seis epígrafes. Es el capítulo en el que utilizamos la mayor parte del material hemerográfico localizado y en el que, a través del lenguaje utilizado en las propias fuentes, intentamos una interpretación del vínculo entre el fomento de la inmigración como política pública y los rasgos de la modernidad oligárquica. El epígrafe menos previsto de este capítulo, pero que resultó obligatorio es el del racismo contra los inmigrantes chinos en Guatemala.