Sociedad cooperativa multinacionalglobalización, participación, democracia y valores cooperativos

  1. Bretos Fernández, Ignacio
Dirigida por:
  1. Anjel Mari Errasti Amozarrain Director/a
  2. Carmen Marcuello Servós Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Francisco Juliá Igual Presidente/a
  2. Saioa Arando Lasagabaster Secretario/a
  3. Gabriel Burdín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 491580 DIALNET

Resumen

Esta tesis aborda una forma organizacional emergente: la cooperativa multinacional. En las dos últimas décadas marcadas por la globalización de los mercados, muchas cooperativas se han visto forzadas a desarrollar estrategias de internacionalización para mantener su viabilidad económica en los mercados. Este escenario plantea una pregunta clave: ¿Cómo repercute la multinacionalización en las prácticas y valores de las cooperativas? Esta pregunta se aborda a lo largo de tres capítulos. El primer capítulo sienta las bases conceptuales y teóricas de la tesis. En concreto, se analizan los desafíos y oportunidades que configuran la relación entre la globalización económica y las cooperativas desde una perspectiva teórica. Para ello, se lleva a cabo una revisión crítica de la literatura previa en este ámbito, identificando las principales deficiencias existentes y proponiendo, además, una agenda para la investigación futura que permita avanzar nuestra comprensión sobre el desarrollo de las cooperativas en el contexto de la globalización actual. El segundo capítulo examina fundamentalmente si existen realmente cooperativas que operan más allá de sus fronteras nacionales en el mundo globalizado actual y qué estrategias de entrada a los mercados extranjeros siguen, observando de esta forma el grado de internacionalización de estas organizaciones. La revisión de la literatura previa llevada a cabo en este apartado apunta a que las cooperativas adolecen de diversas ineficiencias de carácter organizativo y económico que supondrían la incapacidad de las cooperativas para llevar a cabo estrategias de expansión internacional. Estas hipótesis se contrastan a través de un análisis estadístico de las 300 mayores cooperativas del mundo (según los informes de la Alianza Cooperativa Internacional). Los resultados plantean un desafío a la literatura previa, demostrando que existe un amplio número de cooperativas internacionalizadas en la actualidad. El tercer capítulo aborda de manera más específica el objetivo principal de la tesis, es decir, se centra en analizar cómo las cooperativas multinacionales lidian con las tensiones existentes para mantener y promover sus valores y prácticas idiosincráticas. Para ello, se proporciona un estudio cualitativo sobre el grupo cooperativo Mondragón, basado fundamentalmente en entrevistas en profundidad llevadas a cabo en diversas cooperativas del grupo. Los resultados muestran el surgimiento de diversas tendencias de degeneración cooperativa en estas empresas, derivadas de competir en mercados altamente competitivos y globalizados, pero también ponen en relieve la capacidad de estas organizaciones para desarrollar estrategias de regeneración de diversa índole orientadas a revitalizar las prácticas y valores cooperativos. En definitiva, la tesis proporciona una aportación original sobre un fenómeno en el que el conocimiento previo es extremadamente limitado. Asimismo, contribuye a diversas áreas de estudio como el cooperativismo, la teoría organizacional, la internacionalización empresarial, y la gestión de recursos humanos. También se discuten las implicaciones prácticas de los resultados obtenidos, las limitaciones potenciales del estudio, así como algunas posibles líneas de investigación futura. Resumen de referencias bibliográficas: Atzeni, M. (ed.) (2012): Alternative Work Organizations. London: Palgrave Macmillan. Batstone, E. (1983): Organization and Orientation: A Life Cycle Model of French Cooperatives. Economic and Industrial Democracy 4(2): 139-161. Brouthers, K.D. and Hennart, J.F. (2007): Boundaries of the Firm: Insights from International Entry Mode Research. Journal of Management 33(3): 395-425. Cathcart, A. (2013): Directing democracy: Competing interests and contested terrain in the John Lewis Partnership. Journal of Industrial Relations, 55(4): 601-620. Chen, J., Saarenketo, S. and Puumalainen, K. (2017): The Internationalization of Socially Oriented Organizations. In: K. Ibeh, P. Estrella, O. Janne and X. Liu (eds.), Growth Frontiers in International Business. New York: Palgrave. Cheney, G., Cruz, I., Peredo, A.M. and Nazareno, E. (2014): Worker cooperatives as an organizational alternative: Challenges, achievements and promise in business governance and ownership. Organization 21(5): 591-603. Delbridge, R., Hauptmeier, M., and Sengupta, S. (2011): Beyond the enterprise: Broadening the horizons of international HRM. Human Relations, 64(4): 483–505. Ferner, A., Edwards, T. and Tempel, A. (2012): Power, institutions and the cross-national transfer of employment practices in multinationals. Human Relations, 65(2), 163–187. Flecha, R. and Ngai, P. (2014): The Challenge for Mondragon: Searching for the Cooperative Values in times of Internationalization. Organization, 21: 666-682. Heras, I. (2014): The Ties that Bind? Exploring the Basic principles of Worker-Owned Organizations in Practice. Organization 21(5): 645-665. Kokkinidis, G. (2015): Spaces of possibilities: workers' self-management in Greece. Organization 22(6): 847–871. Lertxundi, A. (2011): Characteristics of Human Resource Management in Basque Cooperatives and Their Response to New International Contexts. In: B. Bakaikoa and E. Albizu (eds.), Basque Cooperativism. Reno: Center for Basque Studies. McMurtry, J. and Reed, D. (2009): Co-operatives in a Global Economy: The Challenges of Co-operation across Borders. Newcastle, UK: Cambridge Scholars Publishing. Novkovic, S. and Sena, V. (2007): Co-operative firms in global markets. Oxford: JAI. Paranque, B. and Willmott, H. (2014): Cooperatives—saviours or gravediggers of capitalism? Critical performativity and the John Lewis Partnership. Organization, 21(5): 604-625. Parker, M., Cheney, G., Fournier, V. and Land, C. (eds.) (2014): The Routledge Companion to Alternative Organizations. London: Routledge. Siebel, S. (2016): Cooperative economies in a global age. Doctoral dissertation, RMIT University, Australia. Storey, J., Basterretxea, I. and Salaman, G. (2014): Managing and resisting 'degeneration' in employee-owned businesses: A comparative study of two large retailers in Spain and the United Kingdom. Organization 21(5): 626-644. Yin, R.K. (2013): Case Study Research: Design and Methods. London: Sage.