La toma de decisiones en las empresas españolas del sector industrial de la comunicación. La corporació catalana de ràdio i televisió (1983-2007)

  1. Xalabarder Voltas, Eugenio
Zuzendaria:
  1. Alfonso Sánchez-Tabernero Zuzendaria
  2. Juan Pablo Artero Muñoz Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2012(e)ko abendua-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Juan Carlos Miguel de Bustos Presidentea
  2. Roberto García Castro Idazkaria
  3. José Francisco Sánchez Sánchez Kidea
  4. Francisco Javier Pérez Latre Kidea
  5. Emilio Fernández Peña Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 116231 DIALNET

Laburpena

Este trabajo estudia la toma de decisiones estratégicas en las empresas de comunicación españolas. Se pretende aportar una metodología de análisis sobre la eficacia, eficiencia y consistencia de las decisiones que han de ser llevadas a la acción, en los ámbitos de gestión propios del sector de la comunicación. La investigación se centra en dos aspectos: fijar un marco teórico conceptual de modelos y criterios de toma de decisiones estratégicas y aplicar dicho marco a un estudio de campo en las empresas españolas de comunicación, al que se añade un estudio de un caso: la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió. El objeto de estudio son los modelos de toma de decisiones estratégicas que siguen las empresas de comunicación y los criterios para evaluar los resultados obtenidos. Se identifican en primer lugar los rasgos distintivos que delimitan el sector industrial de la comunicación, se repasan los modelos tradicionales de toma de decisiones y los criterios de evaluación de resultados de las decisiones tomadas e implementadas, y mediante un estudio de campo se analiza el proceso de toma de decisiones estratégicas de los directivos de las empresas de comunicación que operan en España, con el fin de identificar los modelos y criterios seguidos. Finalmente se estudian los modelos y criterios de evaluación de resultados aplicados por los directivos de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV) y se compararon los resultados con los del estudio de campo realizado a los directivos de empresas de comunicación que operan en España.