Trophic ecology of hake, anchovy, sardine, round sardinella and bullet tuna larvae of NW Mediterraneaninfluence of trophic environment and ontogeny

  1. Morote Córdoba, Elvira
Dirigida por:
  1. Fernando Villate Guinea Director/a
  2. María Pilar Olivar Buera Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Manuel Espino Infantes Presidente/a
  2. M. Alexandra. Chícharo Secretario/a
  3. Ignacio A. Catalán Alemany Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 113208 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En esta Tesis Doctoral se ha analizado las relación de la comunidad ictioplanctonica con su ambiente físico y trófico en dos condiciones hidrográficas contrastadas (estratificación estival y mezcla otoñal) y se ha caracterizado la dieta larvaria de cinco especies de teleósteos presentes en el Noroeste del Mediterráneo: los tres clupeiformes de la región [anchoa (Engraulis encrasicolus), sardina (Sardina pilchardus) y alacha (Sardinella aurita)], un pequeño túnido [la melva (Auxis rochei)] y la especie de pez demersal más importante de la región [la merluza (Merluccius merluccius)]. Estas especies han sido elegidas porque representan dos morfotipos distintos, 1) morfotipo estilizado representado por los clupeiformes, con boca pequeña, cuerpo alargado y tracto digestivo ligado a la cola, y 2) morfotipo robusto representado por la melva y la merluza, con boca grande, cuerpo robusto y digestivo compacto e independiente de la cola. Además se han estudiado las variaciones de la dieta i) a lo largo del desarrollo, en relación ii) con la disponibilidad de presas y iii) con la morfología de las estructuras implicadas en la alimentación como son el sistema visual, el aparato bucal y el sistema digestivo. La alimentación es un aspecto de la ecología larvaria de los peces que en último termino afecta a la dinámica de sus poblaciones (a través de la supervivencia larvaria y las consiguientes fluctuaciones en el reclutamiento). Los factores que influyen en la preferencia de las larvas de peces por sus presas y las estrategias de alimentación han sido poco o nada estudiados para estas especies escogidas en el mar Catalán. Estos factores pueden diferir entre especies y cambiar a lo largo de la ontogenia. Esta tesis doctoral ha tenido como principal finalidad comprender las estrategias tróficas específicas de las larvas de estas cinco especies importantes en las pesquerías mediterráneas. A grandes rasgos se puede observar tres tipos de estrategias: 1) La que sigue la merluza, que desde el comienzo de la alimentación exógena se especializa en un tipo de presa (Clausocalanus spp.) y solo aumenta el número de copépodos que ingiere para responder al aumento de los requerimientos nutricionales de crecimiento. 2) La que siguen la anchoa y sardina, que muestran una baja intensidad alimenticia, y que varían el tamaño y número de presas poco a poco a lo largo del desarrollo sin grandes cambios en la dieta. 3) La descrita para la melva y la alacha, que contrariamente la las tres especies anteriores, son oportunistas y en su etapa larvaria ajustan los tipos de presa (y tamaños) conforme mejoran sus habilidades de una forma mucho más marcada que el resto de especies. El trabajo presentado en esta tesis ha estado dirigido a obtener información básica y necesaria para interpretar los patrones de distribución y dilucidar el efecto del tipo de ecología trófica de diversas especies de peces en la supervivencia larvaria. Ha sido la primera vez que se estudian las larvas de estas especies en el mar Catalán en relación a la distribución de sus presas potenciales del plancton para evaluar el papel que juega el acoplamiento espacio-temporal de larvas y presas en la estrategia alimentaria. También es la primera vez que se estudia la dieta de estas especies en relación a la morfología de estructuras relacionadas con la alimentación como son el sistema visual, la boca y el tracto digestivo. Los resultados de este trabajo muestran como la morfología opuesta del tipo de digestivo, junto con el tamaño de boca y ojos de las larvas explica las diferencias entre clupeiformes y melva y merluza en lo que se refiere a incidencia alimentaria de la población, tamaños extremos de presas grandes y agudeza visual, pero esto no es suficiente para explicar las estrategias de la alacha que se asemeja mas en sus hábitos alimentarios a la melva que a las especies morfológicamente similares (la anchoa y sardina), así como tampoco sirve para explicar las diferencias de dieta entre merluza y melva pese a que morfológicamente comparten características. Pese a que tanto la melva como la merluza parten de unas características morfológicas mas ventajosas como son el cuerpo robusto, tamaño de boca grande, mayor agudeza visual y digestivos con mayor capacidad de almacenaje, la melva sí refleja estas ventajas en unos hábitos predadores intensos y con incorporación de presas mas grandes y móviles conforme se desarrolla mientras que la merluza no cambia su dieta pese a que estaría capacitada para detectar y capturar presas más nutritivas. La merluza parte de un tamaño de boca relativamente grande al eclosionar que le permite ingerir presas grandes desde el comienzo de la alimentación exógena, patrón similar a las especies que nacen con desarrollo directo o con tamaños de larvas grandes, y no varía su dieta a lo largo del desarrollo larvario