La legitimación socialdemócrata del Estado de Bienestar (PSOE, 1974-1990)

  1. SILVESTRE CABRERA, MARIA
Supervised by:
  1. Demetrio Velasco Criado Director

Defence university: Universidad de Deusto

Year of defence: 1997

Committee:
  1. Francisco José Llera Ramo Chair
  2. Ignacio Mª Beobide Ezpeleta Secretary
  3. Demetrio Castro Alfín Committee member
  4. Víctor Manuel Urrutia Abaigar Committee member
  5. Pako Garmendia Committee member

Type: Thesis

Abstract

Esta tesis doctoral pretende validar la siguiente hipotesis: "el estado de bienestar o estado social de derecho se encuentra ante la necesidad de llevar a cabo una reformulacion de su soporte legitimador, haciendose imperativa la construccion de nuevas ideologias o la redefinicion de las vigentes. Motivo por el que podemos hablar de un cierto vacio anomico. Entendemos por vacio anomico el producido por la coexistencia de dos fenomenos: crisis de la actual fundamentacion ideologica, por una parte, y carencia de paradigmas alternativos verdaderamente efectivos, por la otra". Para poder defender esta hipotesis se ha estructurado la investigacion en cinco capitulos diferenciados. El primero de ellos ha tratado de establecer un marco teorico que permitiera delimitar temporal, espacial y conceptualmente el objeto de estudio. El segundo capitulo ha analizado las criticas y problematicas etico-politicas que el establecimiento del estado de bienestar suscita para, en el tercer capitulo, exponer aquella ideologia que lo legitima: la socialdemocracia. El analisis del pensamiento socialdemocrata se ha centrado en tres puntos que consideramos fundamentales a la hora de ubicar nuestra reflexion: 1. El cambio acontecido en torno a la idea de revolucion y la asuncion del reformismo como metodo de accion. 2. Los discutidos limites del reformismo. 3. Los debates politico-ideologicos en torno a la viabilidad del socialismo. El cuarto capitulo canaliza el esfuerzo teorico de los capitulos previos a traves del analisis de la evolucion ideologica sufrida por el psoe en su concepcion estatal, basandonos en el estudio de las resoluciones de sus congresos federales (1974-1990). Por ultimo, en el capitulo de conclusiones nos hemos aventurado a ofrecer una respuesta a la intrigante cuestion de si es licito distinguir entre izquierda y derecha en terminos no solo ideologicos sino tambien politicos. Esta eleccion no ha sido aleatoria ni rompe con la estructur