Uruguayla construcción colectiva de una entidad

  1. GONZALEZ LAURINO, CAROLINA
Zuzendaria:
  1. Demetrio Velasco Criado Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Deusto

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Víctor Manuel Urrutia Abaigar Presidentea
  2. Pako Garmendia Idazkaria
  3. Xabier Aierdi Urraza Kidea
  4. José Manuel Mata López Kidea
  5. Ignacio Mª Beobide Ezpeleta Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Con la intención de indagar en los complejos procesos de producción social del significado, este trabajo analiza construcción social de la diferencia nacional en el Uruguay de finales del siglo diecinueve, cincuenta años después de su constitución en Estado independiente. En un contexto de modernización productiva, racionalización institucional y transformación social, se estudia la producción discursiva del relato de los orígenes nacionales recuperando los primeros discursos nacionalistas, así como las objeciones de los primeros impugnadores a la nacionalización del proceso desmembración del Virreinato del Río de la Plata, que condujo a la creación del Estado uruguayo en 1828. Como signo de crítica y apertura, aunque también de sospecha y desencantamiento, el cuestionamiento sistemático del independentismo, como versión oficial del pasado, permite estudiar la complejidad de un proceso de construcción nacional constantemente desafiado y abierto a la reformulación. La tesis reconstruye la primera representación social de la nacionalidad uruguaya -la orientalidad-, que se plantea como fundamento etnocultural de una sociedad insuficientemente cohesionada por una Constitución política liberal y excluyente en el contexto de la refundación moderna del Estado y de la primera transformación productiva de signo capitalista en el último cuarto del siglo diecinueve. Más tarde, durante la reforma social del Estado moderno, en las tres primeras décadas del siglo veinte, la uruguayidad asume el legado y reelabora la imagen nacional a través de un discurso contractualista de tonalidad universal. La autopercepción del país como excepción latinoamericana construye la idea del Uruguay como la "Suiza de América", que funciona como un verdadero pasado de oro -una refundación mucho más estructuradora y proveedora de identidad que la primera- que seguirá aportando sentido colectivo cuando los tiempos de crisis anun