Essays on experimental economics

  1. del Pozo Somoza, Xavier
Dirigida por:
  1. Giovanni Ponti Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 27 de junio de 2013

Tribunal:
  1. María Paz Espinosa Alejos Presidente/a
  2. Adam Sanjurjo Secretario/a
  3. Raffaele Miniaci Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346315 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta tesis doctoral consta de tres artículos. Dichos capítulos son independientes en su contenido y cada uno versa sobre temas en el ámbito de la microeconomía. Sin embargo el denominador común que une a todos ellos es la verificación de ciertas hipótesis con datos recogidos de manera experimental. Las hipótesis están basadas en modelos teóricos sobre el comportamiento de individuos, empresas, etc. Los métodos experimentales para recoger datos, y así contrastar las hipótesis, se basan en simular ciertas situaciones económicas en un laboratorio computerizado. En los experimentos participan personas, los cuales tomaran decisiones en base a unas reglas que definen claramente una situación económica ficticia. Sus decisiones y las decisiones de otros participantes determinan el pago monetario que reciben por su participación. Una característica esencial de estos experimentos es que todas las decisiones tomadas por los participantes tienen un incentivo económico y su pago final depende de estas y posiblemente las decisiones de otros participantes. Esta metodología de investigación ha ganado en popularidad y credibilidad en los últimos años, especialmente después de la concesión del premio Nobel de Economía en el año 2002 a Vernon L. Smith y a Daniel Kahneman. Dichos investigadores emplearon a lo largo de toda su carrera el empleo de experimentos para validar modelos o teorías económicas. El primer artículo está encuadrado dentro del área de la organización industrial. En concreto investigo la competición por medio de funciones de oferta. Una función de oferta permite determinar a una empresa la cantidad a ofertar dependiendo del nivel del precio. Este tipo de modelos han sido muy populares en los últimos años para describir como se determina el precio en los mercados eléctricos. En el modelo teórico empleado en el experimento contrastamos básicamente dos hipótesis. Primero, la repercusión que tiene en el comportamiento de las empresas la variación en la distribución de la demanda, y más concretamente, como afecta la reducción en la incertidumbre de ésta. Segundo, el efecto que ejerce sobre el mercado si las capacidades productoras de las empresas están distribuidas de una manera asimétrica, especialmente cuando una de estas empresas posee una capacidad muy superior al resto y puede ser esencial para satisfacer la demanda del mercado. En el segundo capítulo estudiamos el comportamiento de los individuos y su sentido de la justicia. La evaluación de lo que se considera justo es de acuerdo tanto al resultado de un procedimiento como a cuan justo es el procedimiento en sí mismo. Algunos casos consisten en una mezcla de ambas situaciones. Concretamente, nos centramos en el juego del dictador con tres personas. En el juego clásico, el dictador se encarga de repartir un premio en metálico, el cual lo puedo distribuir como él crea más conveniente entre las otras dos personas y él mismo. Una variante de este juego consiste en que el dictador, en vez de repartir dinero, distribuye las probabilidades de ganar en una lotería dicho premio. En nuestro experimento, también consideramos una situación mixta. El dictador primero decide la forma de dividir el premio. A continuación, la primera parte la distribuirá de acuerdo al protocolo clásico del juego, es decir, de forma determinística. Por último, la otra parte del premio es asignada a una lotería y el dictador tiene asignada la tarea de distribuir las probabilidades de ganar dicha lotería. El tercer capítulo propone un nuevo formato de subasta para la empresa de subastas por internet eBay. eBay emplea un tipo de subasta ascendente de segundo precio. Los pujadores pueden utilizar a un agente automatizado para pujar en su nombre. Sus subastas tienen la particularidad de tener una fecha límite o tope para recibir las pujas. A pesar de poder emplear este agente, uno de los fenómenos observados en esta plataforma es la tendencia a recibir la puja ganadora poco antes del plazo límite fijado para el fin de la subasta. Sin embargo, existe la posibilidad de que estas pujas no sean recibidas a tiempo. Esto puede acarrear que la persona con la intención de pagar el precio más alto por el objeto no acabe ganando la subasta debido a que su puja no llega a tiempo. Para mitigar este problema sugiero la utilización de otro mecanismo: la subasta holandesa de segundo precio. Con este formato los incentivos a pujar poco antes del cierre de la subasta desaparecerían por defecto mientras que las propiedades de las subastas de segundo precia se mantendrían. Para poder comparar ambos formatos se simulan una serie de subastas en un entorno experimental y controlado. Esto permite analizar el comportamiento de los pujadores y otros parámetros como precios finales o niveles de eficiencia.