El léxico para fines específicos en el campo de la medicina (siglo XVI)Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos de Andrés Laguna (1499?-1559)

  1. Fernández Nogueira, Donna
Dirigida por:
  1. Manuel Breva Claramonte Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Ramón Sarmiento Presidente/a
  2. Asier Altuna García de Salazar Secretario/a
  3. David Río Raigadas Vocal
  4. Salvador Hernán Urrutia Cárdenas Vocal
  5. María Luz Suárez Castiñeira Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 210242 DIALNET

Resumen

La tesis "El léxico para fines específicos en el campo de la medicina (siglo XVI): Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la material medicinal y de los venenos mortíferos de Andrés Laguna (1499?-1559)" analiza la traducción española de la obra que comúnmente viene a denominarse el Dioscórides desde el punto de vista del lenguaje de de la especificidad. La historia de España del siglo XVI estaba ligada política, social y culturalmente al apogeo de las lenguas vernáculas, lo que conllevaba la adquisición de un lenguaje específico para grupos sociales y profesionales diferenciados entre sí pero con necesidades desiguales en cuanto al nivel de aprendizaje de una lengua. El glosario multilingüe sobre plantas, el glosario español y la obra enciclopédica de Laguna suponían una herramienta vital para los comerciantes de plantas, los militares, los políticos, los viajeros, los profesionales de la medicina, los estudiantes o profesores de medicina y los enfermos con el fin de familiarizarse con un lenguaje técnico médico y botánico vital dentro de la Europa multilingüe del siglo XVI. Para ver la impronta de la obra y los glosarios del trabajo sobre plantas medicinales en el Dioscórides de Laguna se sitúa la obra en su contexto histórico, estudiando la vida y obra del autor a partir de sus comentarios, la historia de las traducciones del Dioscórides desde que Pedacio Dioscórides Anarzabeo escribió su Materia Médica en el siglo I hasta que Laguna hizo lo propio catorce siglos después. Del mismo modo, al ser toda obra producto de su tiempo, se examina la demanda y el posible receptor de un trabajo con una dimensión multicultural en la época del auge de las lenguas vernáculas, y, por lo tanto, se interpreta el ambiente y contexto epistemológico de la obra, englobándola dentro de la historiografía lingüística actual. Una muestra de esta sociedad multicultural son los vocabularios anónimos del siglo XVI de la tradición de Berlaimont, los cuales se analizan, ya no sólo como diccionarios plurilingües para el aprendizaje del lenguaje de la vida cotidiana, sino también como medio para la adquisición de un léxico de especialidad en temas tan diversos como la vida militar, el comercio, los negocios o la medicina. Por el hecho de que España extiende sus dominios en Europa el español se convierte, conjuntamente con otras lenguas europeas como el italiano o el francés, en lengua vehicular, no sólo en la literatura, sino en la ciencia, creando un lenguaje específico dentro de las distintas áreas de conocimiento: la geografía, la ciencia, la religión, la medicina, el derecho y el comercio. Finalmente, se estudia la obra de Laguna al crear éste una terminología en español para los medicamentos, haciendo hincapié en que su glosario o "tablas universales" son un diccionario de especialidad plurilingüe a la vez que un método para la adquisición de léxico especializado a nivel avanzado además de ser un material didáctico sobre medicina en español. La conclusión principal es que el aprendizaje de un lenguaje específico no es algo novedoso como se podría pensar sino que su origen se encuentra en la antigüedad, siempre que existieran sociedades cultas, desarrolladas y plurilingües. Asimismo, existen tantas lenguas de especialidad como actividades humanas, por este motivo, hoy en día se prefiere la denominación de "lengua profesional y académica". El aprendizaje de lenguas tiene una finalidad práctica y pragmática con una dimensión sociológica como demuestra el trabajo de Laguna al dar a conocer no sólo la Materia Médica en castellano sino también el aprendizaje de un léxico específico dentro de la enseñanza de idiomas.