Negotiation for meaning and assessment of oral proficiency through paired interactive tasksevidence from efl children and adults at beginner levels of competence

  1. AZPILICUETA MARTINEZ, Raúl
Dirigida por:
  1. Amparo Lázaro Ibarrola Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. María del Pilar García Mayo Presidente/a
  2. María Camino Bueno Alastuey Secretario/a
  3. María Luz Celaya Villanueva Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Hipótesis de Ja Interacción de Long (1996) sostiene que la adquisición de segundas lenguas es facilitada por la interacción cara a cara, particularmente a través de la negociación de significado. Los estudios de investigación interaccionistas en segundas lenguas se centraron inicialmente en adultos (p.ej. Gass & Varonis, 1985a; Pica & Doughty, 1985b); más tarde se amplió el ámbito a niños aprendiendo inglés como segunda lengua (p.ej. Mackey & Oliver, 2002, Oliver, 2002), y, recientemente ha incluido investigación con niños aprendiendo inglés como lengua extranjera (p.ej. García-Mayo & Lázaro-lbarrola, 2015). Sin embargo, a pesar de las diferencias observadas entre niños y adultos aprendiendo segundas lenguas (p.ej. Bialystok, 1997), apenas hay estudios analizando y comparando específicamente las estrategias de negociación de estas dos poblaciones realizando las mismas tareas en el mismo estudio y con similar nivel de dominio de la lengua que están aprendiendo. Por otro lado, existe un aumento creciente de la práctica interactiva entre iguales como instrumento de evaluación de la competencia oral en lengua extranjera respecto al formato individual examinador-candidato. Diversos investigadores aducen que el formato interactivo permite evaluar una gama de destrezas más amplia que los test individuales, donde los candidatos producen un mayor rango de funciones, y los patrones interaccionales son más variados (en Ducasse & Brown, 2011). No obstante, los estudios que apoyan esta noción sehan llevado a cabo en los niveles superiores del MCER (B 1, 82, C 1, C2), por lo que su aplicación y validez en los niveles básicos sigue siendo un campo inexplorado. El objetivo de esta tesis doctoral es, por tanto, doble: (i) Por una parte pretende examinar las características de la interacción en nifios y adultos de competencia 1ingüística similar (inicial) durante la realización de las mismas tareas. Para ello analizamos los patrones de interacción siguiendo la clasificación de estrategias conversacionales de Oliver (1998), así como la influencia de la Ll compartida por los participantes (castellano), utilizando un esquema de codificación que emergió parcialmente de los datos obtenidos. También se detallan las particularidades de las interacciones de niños y adultos en to referente a las tácticas de desempeño de tareas, así como su capacidad para llevarlas a cabo de forma satisfactoria. (ii) El segundo objetivo de esta tesis es analizar la idoneidad y validez del formato interactivo por parejas como medio para obtener un espectro amplio de lenguaje en la evaluación de la competencia oral de niños y adultos en el nivel A 1 del MCER. Siguiendo a Brooks (2009), lo hacemos complementando los elementos de la interacción presentados anterionnente junto con parámetros como la duración, la cantidad de producción y los patrones en los turnos de conversación. En nuestro caso, adicionalmente, comparamos los resultados de nuestra muestra (niños/as) con los obtenidos en el análisis de varios modelos oficiales de los exámenes oficiales Cambridge's YL Movers y Trinity's GESE Grade 11. Para conseguir estos objetivos hemos analizado las interacciones de 20 niños con edades comprendidas entre los 8 y 9 años de edad, y de 14 adultos con edades entre los 31 y los 69 años. Cada participante llevó a cabo 4 tareas, dos de las cuales tuvieron lugar con un(a) compañero(a) del mismo nivel y edad, y otras dos con un hablante adulto con competencia nativa en la lengua objeto (inglés). Los resultados muestras grandes diferencias entre niños y adultos. En general, los niños son más independientes y muestran más capacidad de interacción cuando conversan con otro niño. Sin embargo, tienden a imitar más la producción del interlocutor cuando conversan con el experto. Por otra parte, el formato interactivo entre pares parece indicado para evaluar en el nivel Al del MCER puesto que genera un espectro suficientemente amplio del lenguaje que, de hecho, es más amplio que el que se genera en la interacción con el experto (examinador).