El oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa (1790-1823)

  1. IRISARRI AGUIRRE, ANA
Dirigida por:
  1. Juan Bosco Amores Carredano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2002

Tribunal:
  1. Agustín González Enciso Presidente/a
  2. Rafael García Pérez Secretario/a
  3. José Antonio Armillas Vicente Vocal
  4. Antonio Francisco García-Abásolo González Vocal
  5. Elisa Luque Alcaide Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91957 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es estudiar la labor de gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa (1755-1823) a lo largo de los más de treinta años que residió en la región oriental de Cuba, primero como provisor y posteriormente como obispo (1790-1823). Para ello comenzamos por ofrecer una visión general del Oriente en la época señalada englobando los elementos geográficos, la organización administrativa y la situación económica y social. Posteriormente nos hemos centrado en la realidad de la Iglesia haciendo hincapié en las posibilidades económicas de la diócesis y en su reforma administrativa, con la fundación de nuevos curatos, y en el clero secular y regular. Éste último, el clero regular, se ocupaba de la mayor parte de la labor asistencial por medio de sus hospitales y centros de enseñanza por los que éstos aspectos son también estudiados en este capítulo. Finalmente analizamos la formación y mentalidad ilustrada del obispo que le llevó a luchar para cambiar la situación socio-política de la región y así terminar con el estado de pobreza en que vivía la mayor parte de la población. Este interés del obispo por la región y su población le llevó a un profundo y continuo enfrentamiento con la élite local y las autoridades civiles de la isla. Como consecuencia de este enfrentamiento la historiografía nos ha dejado una imagen de Osés, a nuestro juicio, distorsionada por lo que presentamos otra más ajustada a la realidad que nos muestra la documentación consultada tanto en los archivos peninsulares como cubanos.