Las relaciones Estado-Iglesia en la polémica entre Vigil y Gual

  1. CUESTA ALONSO, MARCELINO
Dirigida por:
  1. Josep Ignasi Saranyana Closa Director/a
  2. Juan Bosco Amores Carredano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2001

Tribunal:
  1. José Lucio Mijares Pérez Presidente/a
  2. Pilar Latasa Secretario/a
  3. Óscar Álvarez Gila Vocal
  4. Enrique de la Lama Cereceda Vocal
  5. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91956 DIALNET

Resumen

En esta tesis de doctorado en historia hemos tratado de destacar no sólo aspectos históricos y bibliográficos, sino también los temas ideológicos y jurídicos tratados por Vigil y por Gual. Estos fueron: el origen del poder, la administración de los bienes eclesiales, el derecho a la educación, la organización eleciástica y la regulación del matrimonio entre otros. Comparamos sus ideas con las de otros escritores para descubrir las influencias que recibieron, comprobando que uno defendió los planteamientos liberales y el otro se instaló en la corriente tradicional sin especiales originalidades. También hemos expuesto la evolución de sus escritos a lo largo de sus vidas, para observar su maduración intelectual. En este sentido Vigil se fue radicalizando progresivamente en sus críticas desaforadas contra la Iglesia, mientras que Gual pasó de una postura agresiva a posiciones más temperadas. Las confrontaciones dialécticas entre unos y otros conocieron una amplia difusión en su tiempo por ser reproducidas en libros, folletos y artículos periodísticos. A través de esas fuentes hemos procurado recoger en nuestra tesis doctoral el contenido de la polémica doctrinariaque se produjo entre Vigil y Gual, que puede servir para ilustrar el enfrentamiento entre el liberalismo y los católicos en el Perú decimonónico. Tradicionalmente se ha entendido que los debates hacían alusión en el Perú, únicamente al origen de la soberanía y cómo ésta debía ser ejercida. Sin embargo nosotros defendemos que en el caso de la polémica entre Vigil y Gual se trató también la cuestión del gobierno de la Iglesia, cuya organización se intentó cambiar, tratando de adaptarla al sistema liberal. Buena parte de las obras de Vigil y Gual, se detienen en analizar la cuestión de la soberanía, explicando los orígenes y fines del poder tanto civil como eclesiástico. Por ello consideramos que no se puede limitar el contenido de los d