Plancha de fotopolímero y positivos analógicos

  1. Peláez Camazón, Alicia
Zuzendaria:
  1. Bethânia Barbosa Bezerra de Souza Zuzendaria
  2. Juan Carlos Ramos Guadix Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2011(e)ko uztaila-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. José Manuel Guillén Ramón Presidentea
  2. Inmaculada López Vílchez Idazkaria
  3. José María Elexpuru Soloaga Kidea
  4. Álvaro Paricio Latasa Kidea
  5. Eva Figueras Ferrer Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 310209 DIALNET

Laburpena

La unión actual entre fotografía-grabado no sólo facilita nuevos y renovados resultados plásticos sino que, además, posibilita una nueva alternativa a los procesos digitales de creación e impresión. La fotografía, a través de la reproducción gráfica, saca a la luz una nueva estética, al despojarla de su habitual marco de emulsión de plata (papel fotográfico). Es, con un sistema de impresión de gelatina, que gana en perdurabilidad y plasticidad. Desde que en el siglo XIX se desarrollara el heliograbado, no ha habido otro medio que fuera capaz de traducir fotográficamente una gama plena de valores tonales sobre una plancha. La técnica de planchas de fotopolímero no sólo posee esta cualidad sino que, también, pone de manifiesto su potencialidad creativa como medio de expresión. A esto se le suma el poder hablar de una de las técnicas que, en el mundo gráfico, se engloban dentro del grabado no tóxico, una de las cualidades más valoradas de este ámbito, donde su tradición ha dejado un gran legado de materiales altamente tóxicos. Por ende, hablamos de una técnica ventajosa tanto para la era gráfica contemporánea como para la salud del usuario y el medioambiente.