Evaluación cognitiva en adolescentes víctimas de maltrato

  1. CARDEÑOSO RAMIREZ, M. OLGA
Supervised by:
  1. Esther Calvete Zumalde Director

Defence university: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 19 June 2002

Committee:
  1. Enrique Echeburúa Odriozola Chair
  2. Lourdes Villardón Gallego Secretary
  3. Pedro Miguel Apodaca Urquijo Committee member
  4. María Concepción Medrano Samaniego Committee member
  5. Aurelio Villa Sánchez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 91817 DIALNET

Abstract

Esta tesis pretende evaluar las características de los/as adolescentes víctimas de maltrato desde una perspectiva cognitiva y explorar las diferencias en función del género. Además estudia la asociación entre determinadas características cognitivas y diversos problemas de conducta. Para la realización del estudio se han empleado dos muestras, la primera formada por 856 adolescentes de centros escolares y la segunda por 197 adolescentes del sistema de protección de menores de Bizkaia con una media de 15.92 años. Se tomaron medidas del autodiálogo Positivo y Negativo (BSTI, Burnett, 1994), Habilidades de Solución de Problemas Sociales (SPSI-R, D'Zurilla, Nezu y Maydeu-Olivares, 1998), Creencias Irracionales (TCI), y Problemas de Conducta internalizantes y externalizantes (YSR, Achenbach, 1991). Los resultados han mostrado que los/as adolescentes víctimas de maltrato se caracterizan principalmente por un Estilo Impulsivo y poco racional de resolver los problemas sociales, por un mayor Autodiálogo Negativo referido tanto a ellos mismos como a los demás, y por creencias de Indefensión, Evitación, Intolerancia a la Frustación y Justificación de la Violencia. También manifiestan más problemas de conducta tanto de tipo internalizante como externalizante. En cuanto a las diferencias cognitivas en función del género señalar que las chicas muestra mayor Orientación Negativa hacia los problemas, Autodiálogo Negativo y Necesidad de aceptación, mientras que los chicos se caracterizan por un Estilo Impulsivo y Creencias de Evitación y de Justificación de la Violencia. Además, las chicas presentan más problemas internalizantes y los chicos más externalizantes. Para finalizar, señalar que las variables cognitivas se asocian fundamentalmente al Síndrome Internalizante siendo menor su asociación a problemas de conducta externalizante.